Después de sentarnos con el consejero de medio ambiente y entender de primera mano la verdad del problema de las cabras en la sierra de Madrid, quería compartir mis conclusiones y sensaciones.
El problema es REAL y podría ser grave y tener consecuencias muy serias para la ganadería en la región e incluso para la salud de las personas al ser una zona muy transitada. Un epidemia grave y podríamos tener la sarna en nuestra mascota en casa o tener que sacrificar cientos de animales destinados al consumo humano.
Mi reflexión sobre el asunto, es la siguiente:
No estamos hablando de CAZA como la entiende un cazador tradicional, estamos hablando de una acción de control sobre una especie que está creciendo de manera descontrolada desde hace tiempo.
Los cazadores entendemos por "cazar" una serie de elementos que componen lo que es la caza en esencia: recechar, vigilar, seleccionar, seguir, realizar el lance, asegurar una muerte limpia, rápida y digna, recoger el trofeo, aprovechar la carne... y claro, no se da ninguno de esos elementos en este caso.
La comunidad ha detectado un problema que hay que resolver y no está "invitando" a nadie a un rececho de cabra montesa. Está pidiendo ayuda al colectivo de cazadores, que a día de hoy son los que pueden legalmente abatir animales, junto con las fuerzas de seguridad y los equipos de agentes forestales. En este caso, se trata de un parque nacional con lo que hay que proceder con autorización expresa y sumo cuidado al ser una zona de gran afluencia.
Se trata de eliminar una serie de ejemplares para regular la población de manera puntual y junto con esta acción, establecer el sistema oportuno de control cinegético de la especie para que no vuelva a darse una situación así.
A los ojos de un cazador tradicional, es muy entendible aquellos que no se presten a esta acción porque no se trata de cazar, ni se trata de una acción "respetuosa" con el animal.
Es también muy entendible la postura de aquellos cazadores que quieran aprovechar la oportunidad de abatir una cabra montesa, aunque yo tengo claro que no es un rececho, es una acción muy controlada en la que ni prima el lance, ni el trofeo, ni el animal, ni el aprovechamiento de sus restos.
Me quedo con la nota positiva y necesaria de la reunión, se establecerá una gestión cinegetica correcta para que no volvamos a tener una situación similar ene el futuro. Espermos que la sociedad entienda que una caza responsable, es sostenible y conservacionista y necesaria para la conservación y potenciación de la naturaleza.
My Hunting Blog: Guia y consejos sobre la caza, armas, calibres, balistica y todo vinculado a la pasion por la caza menor y caza mayor.
- Rececho En España - La Monteria Española - Esperas Nocturnas - Caza Menor - Tiro Deportivo - Armas, Municion y Equipamiento
martes, 19 de abril de 2016
lunes, 11 de abril de 2016
Las "presuntas" 2500 cabras montesas de la sierra de Madrid
Inevitable no hablar de este asunto. Aunque parece un llamamiento "inocente", quizás no lo es para nada.
La realidad es que "fuentes solventes" del sector en Madrid, confirman que aun no hay decisión tomada al respecto y de hecho, no se sabe a ciencia cierta como se va a gestionar el problema, luego puede que todo sea una "maniobra" periodística...
A las cabras...
Cierto que se introdujeron artificialmente, unos 70 ejemplares hace casi 30 años. Y uno piensa, no son demasiados. Pero 30 años sin depredador natural, siendo un animal duro y que se adapta maravillosamente a cualquier medio, pues resulta en una población que "oficialmente" supera los 5000 ejemplares. en mi experiencia, esos censos "oficiales" suelen ser siempre bajos y se habla de "mas de...".
El caso es que, efectivamente, de seguir así, os podéis imaginar que en 10 años, esas "mas de" 5000, se habrán multiplicado en "mas de" 15000 o incluso más. Efectivamente, estamos ante una emergencia, que podría no haberlo sido, de haberse tomado las medidas oportunas de control durante los últimos años.
Y aquí es donde nace el problema. La situación de hoy, es resultado de no haber controlado la población el los últimos años. Al no haber depredador natural (y no lo hay por ser una especie introducida) el ecosistema de la zona, comienza perder el balance y otras especies, tanto animales, como botánicas, comienzan a resentirse y puede acabar con la desaparición completa de algunas de ellas.
Bien, llegados a este punto, "supuestamente" se realiza un plan para "sacrificar" 2500 ejemplares en 5 años. Ya el enunciado es complicado, podemos hablar de cazar 2500 ejemplares, pero en prensa aparece sacrificar/matar 2500 ejemplares.
Cazar implica otorgar permisos y que el cazador gestione la acción de caza, y ésta sea justa, y el aprovechamiento del animal.
Sacrificar o Matar (que en este caso es lo que es) supone que no se cobra ni se paga al tirador, y que no se aprovechara animal, dejándolo a la intemperie para el aprovechamiento de aves carroñeras (buitres) y la acción puede ser sencillamente un "fusilamiento".
Lo que aquí debería hacerse es descastar, que aunque no suponen jornadas de caza memorables, son necesarias, pero en los descastes (salvo por enfermedad), se aprovechan los animales.
Y aquí es donde se sirve la polémica entre los cazadores, asumiendo los titulares como ciertos... Por una parte, los cazadores siempre arriman el hombro cuando es necesario realizar el control de una especie por plaga o enfermedad. Ahora bien, si durante años no se ha dejado ni opinar al respecto, viendo como la población se desbordaba, ahora resulta curioso, que se haga un llamamiento a los cazadores para que, en este tiempo de la "moda verde", sean los que corran con el coste social y sean los "asesinos denostados".
Y lógicamente, se despierta una fiebre "moralista" entre los cazadores que no quiere prestarse a un "paseo" militar y seguramente si participaría sin reparos, de tratarse de una acción consensuada y debidamente organizada.
El debate esta abierto... se podría haber comenzado a realizar el control sin dar "bombo y platillo" con los medios de la comunidad de Madrid... Se podría haber realizado capturas controladas para repoblación de otras zonas... Se podrían haber dado "precintos" y subastarlos a precios razonables... seguramente muchos nos apuntaríamos.. Pero no, ahora es un (presunto) "llamamiento" para sacrificar...
Entiendo el cazador que no quiera "sacrificar" animales para no aprovecharlos, porque realmente no es una acción venatoria, es mas bien un pelotón de fusilamiento. También entiendo los cazadores que quieran aprovechar la jornada, para disfrutar de un "lance" y a la vez, colaborar para controlar la especie... (en función de como se organice puede que no sea un gran lance, ya que estas cabras están completamente acostumbradas a la presencia humana y se acercarán a comer de la mano... y a esto último no se presta nadie que se llame cazador).
Realmente, si la comunidad de Madrid aun no ha tomado una decisión me rugen muchas dudas:
¿porqué estos titulares que se extienden de forma prácticamente viral?
¿porqué así y ahora?
¿de verdad están pidiendo a los cazadores que sean el "pelotón" de fusileros de la comunidad de Madrid?
La realidad es que "fuentes solventes" del sector en Madrid, confirman que aun no hay decisión tomada al respecto y de hecho, no se sabe a ciencia cierta como se va a gestionar el problema, luego puede que todo sea una "maniobra" periodística...
Vídeo realizador por un amigo hace dos semanas en la Pedriza
A las cabras...
Cierto que se introdujeron artificialmente, unos 70 ejemplares hace casi 30 años. Y uno piensa, no son demasiados. Pero 30 años sin depredador natural, siendo un animal duro y que se adapta maravillosamente a cualquier medio, pues resulta en una población que "oficialmente" supera los 5000 ejemplares. en mi experiencia, esos censos "oficiales" suelen ser siempre bajos y se habla de "mas de...".
El caso es que, efectivamente, de seguir así, os podéis imaginar que en 10 años, esas "mas de" 5000, se habrán multiplicado en "mas de" 15000 o incluso más. Efectivamente, estamos ante una emergencia, que podría no haberlo sido, de haberse tomado las medidas oportunas de control durante los últimos años.
Y aquí es donde nace el problema. La situación de hoy, es resultado de no haber controlado la población el los últimos años. Al no haber depredador natural (y no lo hay por ser una especie introducida) el ecosistema de la zona, comienza perder el balance y otras especies, tanto animales, como botánicas, comienzan a resentirse y puede acabar con la desaparición completa de algunas de ellas.
Bien, llegados a este punto, "supuestamente" se realiza un plan para "sacrificar" 2500 ejemplares en 5 años. Ya el enunciado es complicado, podemos hablar de cazar 2500 ejemplares, pero en prensa aparece sacrificar/matar 2500 ejemplares.
Cazar implica otorgar permisos y que el cazador gestione la acción de caza, y ésta sea justa, y el aprovechamiento del animal.
Sacrificar o Matar (que en este caso es lo que es) supone que no se cobra ni se paga al tirador, y que no se aprovechara animal, dejándolo a la intemperie para el aprovechamiento de aves carroñeras (buitres) y la acción puede ser sencillamente un "fusilamiento".
Lo que aquí debería hacerse es descastar, que aunque no suponen jornadas de caza memorables, son necesarias, pero en los descastes (salvo por enfermedad), se aprovechan los animales.
Y aquí es donde se sirve la polémica entre los cazadores, asumiendo los titulares como ciertos... Por una parte, los cazadores siempre arriman el hombro cuando es necesario realizar el control de una especie por plaga o enfermedad. Ahora bien, si durante años no se ha dejado ni opinar al respecto, viendo como la población se desbordaba, ahora resulta curioso, que se haga un llamamiento a los cazadores para que, en este tiempo de la "moda verde", sean los que corran con el coste social y sean los "asesinos denostados".
Y lógicamente, se despierta una fiebre "moralista" entre los cazadores que no quiere prestarse a un "paseo" militar y seguramente si participaría sin reparos, de tratarse de una acción consensuada y debidamente organizada.
El debate esta abierto... se podría haber comenzado a realizar el control sin dar "bombo y platillo" con los medios de la comunidad de Madrid... Se podría haber realizado capturas controladas para repoblación de otras zonas... Se podrían haber dado "precintos" y subastarlos a precios razonables... seguramente muchos nos apuntaríamos.. Pero no, ahora es un (presunto) "llamamiento" para sacrificar...
Entiendo el cazador que no quiera "sacrificar" animales para no aprovecharlos, porque realmente no es una acción venatoria, es mas bien un pelotón de fusilamiento. También entiendo los cazadores que quieran aprovechar la jornada, para disfrutar de un "lance" y a la vez, colaborar para controlar la especie... (en función de como se organice puede que no sea un gran lance, ya que estas cabras están completamente acostumbradas a la presencia humana y se acercarán a comer de la mano... y a esto último no se presta nadie que se llame cazador).
Realmente, si la comunidad de Madrid aun no ha tomado una decisión me rugen muchas dudas:
¿porqué estos titulares que se extienden de forma prácticamente viral?
¿porqué así y ahora?
¿de verdad están pidiendo a los cazadores que sean el "pelotón" de fusileros de la comunidad de Madrid?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)