miércoles, 31 de mayo de 2017

Justo antes del disparo...

Mucho se habla y se hablará de lo que pasa por la cabeza del tirador antes de realizar el disparo.  Obviamente, hay grandes diferencias entre los disparos de caza y los de tiro de precisión o de práctica y también las hay entre los disparos de munición metálica versus los disparos de escopeta.

Sabatti Varmit y Visor Sig Sauer.  Conjunto para disparos de precisión.


Empecemos con los disparos de rifle.  Existe una enorme diferencia entre el disparo de caza en movimiento y el disparo de precisión, sea en campo de tiro o en modalidades de caza en las que el disparo es de precisión (rececho).

Disparos en movimiento


En el caso de la caza en movimiento, montería o batida, en muchos casos los instantes previos son de gran tensión porque ya se ha detectado a la pieza y estamos esperando a que o bien rompa, o a disparar en el momento oportuno.  En estos instantes previos, mi experiencia es que el cerebro esta volcado en agudizar la visión y no somos conscientes casi del arma, solamente: maniobra de encare, valoración y disparo.  Todo ello a gran velocidad, "sin pensar".

¿Cuántos os habéis parado a pensar lo que sucede en vuestra cabeza en estos momentos previos?  Pocos... normalmente la situación es similar al momento en el que tenemos que frenar el coche por un imprevisto, acto mecánico y poco más.  En la caza en montería, podemos estar centrados en vislumbrar el animal o en los limites de seguridad de nuestro disparo, pero no estamos pensando en el disparo en si mismo.
En otras ocasiones donde vemos la pieza a lo lejos y esperamos a que o bien entre al puesto o bien entre en la zona de disparo seguro, aquí nuestro cerebro está realizando ajustes y cálculos, y recordando conceptos aprendidos como, no te quedes atrás...
Volviendo a los disparos rápidos de montería, nuestro cerebro esta volcado en la ubicación del objetivo y en la zona de disparo y no se centra en casi nada mas.  Normalmente ningún tirador es consciente de su respiración y en la inmensa mayoria de los casos, el tirador entra en "apnea", es decir, contiene la respiración durante los instantes previos al disparo.  Cosa que curiosamente es muy recomendada para poder realizar el disparo con la mayor precisión.
Lo curioso es que justo después del lance suele aparecer la descarga potente de adrenalina, que nos hace romper a sudar, leve temblor de manos (o no tan leve!) y esa sensación de respiración acelerada.

Como hemos comentado muchas veces, la clave en este tipo de disparos es la mecanización de la maniobra y esto se consigue con la practica.

Disparos de precisión

En el caso de los disparos de precisión tenemos que diferenciar entre los disparos de caza y los disparos de tipo "deportivo" (a un blanco inanimado).  Este tipo de disparos de precisión requiere una gran concentración y claramente existen dos tipos de tiradores, los que podríamos llamar tiradores monteros o tiradores puros de rececho.
El tirador de montería suele aguantar menos tiempo el disparo, centra la pieza, valora el objetivo y en el momento que quita el seguro y apoya el dedo indice en el gatillo, en menos de 2 segundos habrá hecho el disparo.  El recechista puro sin embargo, no le importa que la pieza se mueva o incluso se pierda, porque busca el disparo mas perfecto posible.  Normalmente prepara su disparo con mucha atención:  el mejor apoyo posible, mucha observación previa, medición de distancia de manera detallada, dirección e intensidad del viento, posición del animal... esperará a que el animal se coloque en la manera perfecta e incluso que agache la cabeza para comer y dejará que el animal lo realice varias veces hasta estar seguro que no se va a mover.  En esos momentos, el tirador de precisión, conecta con el objetivo via el visor y se aísla de casi todo, solamente existe la visión que proporciona el visor.  Respiración profunda, acompasada, apoyo firme y confortable... a esto le sigue una apnea y realización del disparo, buscando la estabilidad absoluta y la colocación quirúrgica del disparo.
La gran diferencia entre un disparo de rececho y el disparo a un blanco estriba en que siempre hay una mayor excitación ante un animal que ante un blanco (salvo en situaciones de concursos o premios etc).  Esto hace que normalmente los disparos al blanco en campo de tiro sean los mas precisos, mas que nada por un estado mental y el temple de los nervios, siempre basado en la práctica y la experiencia.

Realmente para cada modalidad, existe un "ritual" y por tanto un estado mental previo al disparo mas adecuado.  En la montería o caza en movimiento, siempre se da la circunstancia de la velocidad, la intuición... digamos que el disparo es casi eléctrico.  Por contra, el disparo en rececho es todo preparación y el disparo es una parte mas del ritual, donde la quietud y la precisión lo son todo.

martes, 30 de mayo de 2017

Vuelve un rifle mítico...

Hace un tiempo comentabamos el retorno de una marca mítica: John Rigby & Co.  Con rifles sobre todo enfocados a la caza africana de gran potencia y acabados de lujo.  Estamos hablando de una marca legendaria por su tradición y su buen hacer, y si comparásemos con coches, estariamos hablando del "Rolls Royce" o del "Bentley" de las armas.



El caso que nos ocupa es la re-edición de uno de los mitos, el "Highland Stalker".  Un rifle pensado para la caza Europea o Americana en calibres 275 Rigby (como no podia ser de otra manera!), 308, 30-06, 8x57 (otro mito) y 9,3 x 62.  Como siempre, basado en la acción 98 Mauser pero mimada y trabajada a mano para conseguir una suavidad imposible de encontrar en otro rifle del mercado (con permiso de otras grandes marcas inglesas).
Se trata de una joya de rifle, con maderas que empiezan en grado 5.

Su precio parece rondar los 7000 Euros largos, que a priori es muy caro.  Pero a la hora de comprar un Rigby, no debemos pensar en un arma para tenerla una temporada, debemos pensar en un arma para tenerla siempre, para que la hereden nuestros hijos (o hijas como es mi caso) y que un día, alguien le diga a un niño, este rifle era de tu abuelo (y ese abuelo, seamos nosotros).  Aunque vale para todo (en función del calibre) es un arma para sacarla en dias especiales, para disfrutar de ella, para observarla y cuidarla.  Es un lujo para tener y conservar.

Los Rigby no son un arma cualquiera, son tradición, clasicismo, calidad y solera.  Y ahora, la podemos usar en nuestras monterías y recechos ya que este modelo de grandísima calidad esta en calibres "Europeos".

Bravo por Rigby que sigue haciendo las cosas bien!  Os dejo el Link a su página:
John Rigby Highland Stalker

lunes, 29 de mayo de 2017

Esperando a mi adversario intimo (probando linterna nueva, soporte y prismáticos)

Si, lo llamo mi adversario intimo.  Porqué un nombre tan rebuscado?  Pues en primer lugar porque no se le puede calificar de enemigo, ni tampoco por contra, de amigo.  Es mi rival, mi adversario, y es íntimo porque al final, a base de conocernos el uno al otro, desarrollamos una "relación" profunda, de admiración, de respeto, de aprendizaje.

El jabalí es sin duda el adversario cinegético mas avanzado por su recelo, por su inteligencia, por su cautela, por sus sentidos hiperdesarrollados y por su paciencia infinita.  Este sábado me encontraba en tierras abulenses, en un precioso paraje identificado por el gran Jose, de Armeria La Gacela, al que yo suelo denominar "el susurrado de jabalíes" por su avanzando conocimiento, por sus cuidados y porque al final el los conoce a ellos, y ellos parecen conocerle a el.
Pues bien, este sábado me hacia acompañar por mi gran amigo Jesús, con el que he compartido muchas alegrías (y alguna desdicha) y previamente con otro gran amigo, común con Jesús, Don Luis.  Ambos amantes de la caza, y cazadores con solera y tradición.  Pero hoy la que nos ocupa es la jornada del sábado.





Arribamos al campo a eso de las 19.30, con una tarde de tiempo revuelto, impredecible.  Tras un día de calor pegajoso, se habían levantado nubes plomizas pronosticando una noche movida.  Lo peor? Viento... viento leve, pero racheado...  No situamos mano a mano en el puesto, bajo una encina, un puesto natural, relativamente incómodo y bastante expuesto.  El sabio "Gacela" nos había indicado que este puesto se situaba de frente a una zona de paso de los gorrinos y que antes mas que después, los propios harían acto de presencia.
Preparé el equipo con presteza en este caso:

  • Merkel RX Helix Explorer.
  • Visor Leica Magnus 2,4-16x56i.
  • Hornady American Eagle Interbond en 150 grains.
  • Soporte OLight para foco.
  • Linterna Fenix TK 32 con interruptor por cable.
  • Prismáticos Leica Noctivid 10x42

Mucho he comentado ya del rifle, del visor y de la munición.  Y en mi opinión, afirmo que se trata actualmente de uno de los mejores equipos de caza del mercado.
Sin embargo en esta ocasión, probaba a fondo tres nuevos componentes, el primero el soporte de Olight con imanes que se acopla al cañón.  Me parece un producto tremendamente práctico y una estupenda idea.  Se acopla con mucha facilidad al cañón y tiene fuerza de sobra para no moverse con el retroceso.  Por contra, el acople con la linterna no permite acoplar cualquier linterna o foco, sirviendo solo para calibres "finos", no sirviendo para las Led Lenser por ejemplo.
La linterna Fenix TK32.  Un escándalo en luminosidad y visibilidad.  Muy ergonómica y fácil de emplear.  Incorpora luces de color verde y rojo de mucha menor intensidad, pero muy prácticos.  No puedo opinar aun si se sobre calienta o cuanto duran las baterias, pero de entrada, muy muy interesante.
Capítulo aparte para los Leica Noctivid 10x42.  De acabado estupendo, como todos los productos Leica, durante el día resultan nítidos y sólidos en toda regla.  Pero cuando cae la noche... se llaman noctivid por algo y cuestan lo que valen..  Increible la luminosidad, parece mentira, o brujeria,  Miras a una zona determinada y la penumbra ya no te permite distinguir nada... enfocas con los Noctivid y de pronto, por arte de magia, eres capaz no ya de distinguir formas, si no de VER!    Increibles, nunca habia probado algo así.  Como decia antes, merecen capítulo aparte.

Con el equipo preparado, esperamos una entretenida hora, disfrutando de las pasadas rasantes de torcaces, algún cuervo y un milano real.  Hacia las 9 de la noche, vimos pasar entre encinas a lo lejos un macho de porte medio-grande, no se detuvo, transitaba hacia algún lugar conocido, seguramente una baña.  Minutos mas tarde, comenzamos a oir "andares", e hicieron acto de presencia una buena piara con no menos de 15 individuos medianos.  Estuvieron un rato hozando para despúes continuar su marcha.  No habia ninguno demasiado "hermoso" y decidimos esperar...  15 minutos después y con un aire de espaldas muy puñetero, se nos acercan 3 medianetes por la izquierda... los observamos con atención y ellos lejos de asustarse, se acercan cada vez mas, hasta quedarse parados, casi dubitativos a escaso 5 metros....  Saco la cámara y les grabo este precioso video.



Escapados estos tres, cae la negrura y con el viento, parece que el campo se detiene y el único que se mueve es el viento...  a las 23.30, levantamos el puesto y nos dirigimos a la entrada de la finca para dar cuenta de la cena/taco bajo un precioso manto de estrellas.  A lo lejos, vemos una tormenta que descarga rayos y lluvia, mientras disfrutamos de un poco de jamón, un queso manchego de infarto, un poco de butifarra, unos tacos de fuet acompañados de un crugiente pan.  Broce de oro.  Noche para recordar.

miércoles, 24 de mayo de 2017

Visores "tradicionales" pero modernos...

La estética de los visores se va modernizando...  Los visores de hoy son casi siempre de tacto levemente "aspero" y tienen acabados mate, con un  aspecto relativamente "táctico"... en lugar de los visores de hace 30 años que siempre "brillaban" con acabados asemejando al "pavón" de las armas y en metales.
La gran evolución ha sido en la estanqueidad, los tratamientos a las lentes (que realmente se trata de capas de materiales adheridas) que evitan su empañamiento, o simplemente el acumulado de polvo o gotas de agua.  Por no hablar de mejorar la transparencia (transmisión de luz), no tener "nieblas" dentro de los visores, los puntos rojos para centrar el disparo de manera mas rápida e intuitiva, mayor número de aumentos en un espacio menos voluminoso, reducción de peso de los visores...

Detalle del logo antiguo de Leica, que aloja el compartimento de la batería para el punto rojo.

Me gustaría tomar como ejemplo un visor fabricado por Leica en el que hace un claro guiño al pasado y a lo retro, el Leica Visus 3-12x50i LW.  De aspecto brillante, metálico, con formas clásicas y diales de tacto suave.  Combina una clara estética retro con lo último en tecnología aplicada a visores, punto rojo de intensidad variable, 12 aumentos, cristal antivaho, resistente al agua...




Al ir a realizar la primera puesta a punto me di cuenta que un visor de este aspecto merece un rifle clásico.  Quizás por los aumentos es demasiado toro para un express, por lo que la elección es directa, un rifle de cerrojo, un clásico, un Mauser M98 (también podría acompañar a los modernos M12 o M03), un Rigby, un Remington 700, un Steyr Manlincher, hasta un CZ mismo, o un clásico Santa Barbara... en este caso... interesante... ¿de qué rifle creéis que se trata?


miércoles, 17 de mayo de 2017

¿Sintética o Madera?

La eterna pregunta en ls últimos tiempos:  voy a comprar un rifle, ¿es mejor la culata sintética o la de madera?

Hay una serie de factores a tener en cuenta a la hora de elegir una sobre la otra.  Hagamos un elenco de factores:
  • Belleza.  Seguramente uno de los factores mas subjetivos pero a la vez mas importantes.  Es innegable la belleza de una culata de madera noble de alto grado donde veamos los nudos de la madera.  El tacto, el brillo apagado...  Pensemos en un Rigby o en un Mauser M98 o en un Westley Richards....  un express de cualquier manufactura... Sin embargo hay determinadas armas a las que no les sienta nada mal una culata sintética dándoles un aspecto mas deportivo y "táctico".  Los materiales sintéticos no están reñidos con la clase o la elegancia del arma, aunque lo tradicional es la madera.  Últimamente mas de moda las maderas oscuras con acabados al aceite, yo también disfruto de una bonita culata en brillo de una madera oscura con una cantonera roja agranatada...
  • Tacto.  Aquí es donde la tecnología comienza a inclinar la balanza sobre las culatas sintéticas.  Siendo realistas la madera no puede evolucionar demasiado aparte del patrón de picados para garantizar un buen agarre, de hecho, en alguno puedo decir que el mordiente es hasta excesivo siendo casi doloroso después de una jornada larga de caza.  En el caso de las culatas sintéticas de calidad vemos que los materiales son de tacto agradable, resistente pero no "plástico duro", casi relativamente esponjoso o bien de fibra.  El agarre (grip) suele ser suave pero firme, incluso en situaciones de agua o suciedad.

  • Peso.  Las culatas sintéticas son casi siempre mas livianas que las de madera, en algunos casos hasta demasiado, no absorbiendo demasiado retroceso.  Las maderas mas ligeras tienen por enemigo la resistencia, sobre todo en la zona que une el pistolet con el resto de la culata, donde he visto en varias ocasiones mas de un Sauer o algún Manlincher sufriendo roturas en esa zona.
  • Resistencia.  Innegable que los materiales sintéticos son mas elásticos y soportan mejor la torsión y los golpes.  La madera por contra, tienen un punto de elasticidad, que una vez superado, se resquebraja o directamente se parte.  Por otra parte, la madera soporta mal los arañazos y pequeños golpes (dándonos mas de un gran disgusto), pero por contra, un buen culatero la puede arreglar y dejarla como nueva.  Las culatas sintéticas, una vez arañadas, no hay nada que hacer, ahí se quedará la cicatriz para siempre.
  • Ayuda al disparo.  Aparte de la forma más o menos ergonómica, que puede ser exacta sea de un materia u otro, otro de los pasectos muy interesantes es lo que la culata puede ayudar al disparo.  ¿Cómo?  Pues las culatas sintéticas, por las propiedades de sus materiales y por el diseño al detalle suelen absorber mas retroceso y vibraciones que la madera.  Además permiten un buen agarre y pueden llegar a ser mas finas por la resistencia de sus materiales superior a la madera.
  • Conservación.  La madera es siempre más delicada y requiere un cuidado superior si queremos mantenerla perfecta.  Por contra, los materiales sintéticos no necesitan ningún mantenimiento.  Eso si, la madera puede ser reparada y devuelta a su explendor por un buen culatero mientras que las de material sintético tienden a aclarar su color y mostrar sus "heridas de guerra" para siempre.  Se pueden hacer algún arreglo pero nunca queda perfecto.
Conclusión...

La madera gana siempre en belleza, elegancia y clasicismo.  Los materiales sintéticos ganan en practicidad...  Siempre me parecerá mas bella una culata en madera, pero encuentro muy cómoda y práctica la culata sintética...




martes, 16 de mayo de 2017

Munición de rifle: ¿Barata igual a mala?

El otro día comentábamos el mismo tema con munición de escopeta y hoy toca abordar la munición metálica para rifles.



A día de hoy el "parque" de armas se va renovando y vemos en las jornadas de caza una combinación de armas legendarias, auténticos clásicos, rifles denominados "low cost" pero de gran calidad y rifles modernos de gran calidad y acabados de auténtico lujo.  A la par que esta renovación en las armas, el uso de visores está casi totalmente extendido y también ahí, vemos visores de gran calidad.  Todo esto demuestra que los cazadores cada vez invertimos mas en nuestros equipos de caza.
Sin embargo, se produce una paradoja en lo que a munición se refiere pues oigo muy a menudo que en la selección de la munición priman 3 factores, en este orden:  la costumbre, el precio y las propiedades balísticas.



Es decir, normalmente usamos una munición determinada porque estamos acostumbrados a ella.  No es un mal criterio, de hecho, la mejor recomendación es emplear una munición que nos trasmita confianza, y esto, aunque es muy subjetivo, es un factor tremendamente relevante.
En cuanto al precio, aquí viene la gran paradoja, invertimos en armas caras o al menos con una carga tecnológica importante, cañones completamente basculados, estriado analizado al máximo para alcanzar la mayor precisión, conceptos como sub-MOA, cerrojos ultra rápidos y precisos... para luego emplear la munición mas barata del mercado...  Por contra, los hay que emplean la munición mas cara del mercado asumiendo que a mayor precio, "mejor munición" y esto tampoco es cierto....

En lo referente a las propiedades balísticas, en el 90% de los casos, esto se traduce en lo que nos cuentan nuestros colegas... y en pocos casos es basado en datos objetivos, muchas veces está basado en opiniones subjetivas de nuestro armero/amigo y rara vez en pruebas o datos comparativos reales.



A lo largo de los años he ido probando muchas y variadas marcas de munición y en sus diferentes  tipologías y hay una serie de verdades/mentiras importantes que resaltar:

  • Lo mas caro no siempre es lo mejor.  De hecho no suele haber relación directa.  En muchos casos es una cuestión de margen del distribuidor/importador y del punto de venta.  Si hacemos un paralelismo con los coches, podríamos comparar RWS con Mercedes... Pues como en los coches, los hay mejor hechos y peor hechos.  RWS es una marca legendaria y de gran calidad, pero comparando sus números y haciendo una correlación de precio, pues estamos pagando mucha "estrella"...
  • Lo barato es una "mierda"...  Obviamente, el sobre coste hay que ser capaz de encontrarlo, en el caso del "ahorro", también hay que analizar si el ahorro es "visible" y ver si lo que encontremos es relevante para nosotros.  Tomemos el caso de Sellier&Bellot.  Se trata de munición económica pero hace lo que se espera de ella.  El acabado es razonable, mata mucho y mata bastante bien, su precisión no es terrorífica (ni por buena ni por mala) aunque si hay algo que siempre me ha llamado la atención es que "patea" bastante mas que cualquier competidora en igual calibre y gramaje.  La razón es el empleo de pólvoras de calidades "distintas"... y hacen que cumpla su misión de manera correcta, pero por contra, pegan unos "estacazos" importantes...
  • La punta de plomo es un atraso... Depende, pero realmente no es ningún atraso.  El mayor problema de la punta de plomo es que cuando la munición da muchas vueltas (cargarla y descargarla varias veces), la punta puede deformarse y tener un efecto en la aerodinámica de las puntas, incidiendo negativamente en la precisión de nuestros disparos.  No es algo que vayamos a notar a 100 o 150 metros en un disparo en movimiento mas allá de algún centímetro... Sin embargo, suelen ser balas muy blandas y por tanto muy apropiadas para disparos en montería a distancias cortas y medias...
  • La bala mas rápida es la mejor...  Pues depende para qué.  Para disparos cortos, la velocidad no solo no es relevante, de hecho, una bala demasiado rápida y dura, normalmente pincha al animal y no lo frena.  La mayor rapidez de la bala es diferencial en disparos largos donde nos dará trayectorias mas planas.
  • Cualquier marca vale para cualquier rifle.  Cierto a medias.  Es cierto que un rifle de determinado calibre disparará de manera correcta toda munición independientemente del fabricante.  Pero también es cierto que hay marcas que agrupan mejor que otras en cada arma.  En mi "rifle de pruebas", un Winchester modelo 70 pre 64, puedo decir que hay dos marcas con las que nunca he conseguido buenas agrupaciones:  Barnes y PPU.  en el caso de la Barnes destacaría dos "señales", las agrupaciones a 100 metros, las metia en un "puño", que aunque no está mal, debería poder concentrar un poco más.  El otro problema, la expulsión de las vainas que en algún caso alguna se agarraba más de lo normal.  Puede ser una partida determinada aunque me pasó con alguna bala en dos cajas distintas.  En el caso de PPU la verdad es que mis agrupaciones fueron realmente malas con desviaciones de 20 centímetros de manera constante.


Con estas "verdades" sobre la mesa, mi recomendación es buscar y probar todo lo que podamos sin descartar nada.   A día de hoy y después de mucho probar, no encuentro de manera clara los sobreprecios de algunos modelos de RWS o Norma, no recomendaría PPU o balas de "marca blanca" y veo mucha competición entre Remington, Winchester, Geco, destacando Hornady como el nuevo player con precios muy muy competitivos y prestaciones que tumban a los mas caros.


miércoles, 10 de mayo de 2017

De nuevo nos hacemos eco de la problemática de las cabras....
La fundación Artemisan no va a dejar de perseguir las decisiones ridicules o la falta de decisiones de las distintas autoridades que tienen control sobre nuestro campo.
Ahí os lo dejo:

lunes, 8 de mayo de 2017

Preguntas Frecuentes: ¿Cartuchos baratos o caros?

A la hora de valorar un producto destinado a la caza, hay muchos factores a tener en cuenta, y el precio, siempre es un factor importante.  No siempre es el mas importante, pero siempre a tener en cuenta.
En el caso de la munición, la verdad es que dependiendo de la cantidad y de la calidad, a veces pagar poco tiene un precio elevado, y otras veces pagar mucho no tiene sentido.
La primera regla que siempre tengo en cuenta es que "caro no es siempre igual a óptimo".  Parece que por disparar cartuchos de precios elevados vamos a acertar mas o a matar mas...
Otro factor importante, y esto sucede mas en el caso de rifles, invertimos en armas caras y luego buscamos la munición mas barata...  Un pequeño gran contrasentido.
Y para completar los elementos de juicio, es importante tener en cuenta que 1 euro en caja de cartuchos no tiene el mismo impacto en el bolsillo que 1 euro en una caja de balas de rifle.  ¿Porqué? Muy sencillo, un cazador medio de menor usará de un cajón en adelante, y si es de migratorias o ojeos, hablamos de muchos cajones mientras que el tirador de rifle, lo habitual es una caja o dos por temporada, los afortunados, quizás 4-5 cajones...




Hoy comentaremos la munición de escopeta 

La verdad es que en el caso de la munición de caza nos encontramos con casos en los que podemos pagar poco mas de 4 euros la caja hasta 30 euros por caja, a mismo perdigón y gramaje de cartucho.  ¿Que es lo que cambia aparte de la marca?  Pues seguramente cambia el acabado exterior, la calidad de la pólvora, del plomo y acabado de perdigones y la tecnología del taco.  Esto seria lo esperable, pero no siempre es así.  A veces pagamos mucho solamente por la marca desgraciadamente.

En mi caso suelo hacer tres pruebas, la primera es de dispersión en una chapa a 25 o 30 metros, y ahí se ve si el plomeo es uniforme, si hay "huecos" y el nivel de apertura a esa distancia (siempre con el mismo choke y el mismo arma).  La segunda es abrir un cartucho y ver si los plomos son uniformes, todos redondos, no existen adeherencias entre perdigones...  Parece una obviedad pero no siempre es obvio.
¿¿Son todos los cartuchos iguales??  Pues no, definitivamente no.  Y esto me lleva a la tercera cuestión, siempre me hago la siguiente pregunta: ¿con el acabado que veo y la calidad del plomeo, valen realmente lo que valen estos cartuchos?



Mi sensación que es que el precio razonable para una caja de 25 cartuchos en 34/6 (por ejemplo), debería rondar los 6 a 7 euros por caja.  Los cartuchos que se situan en la franja justo por encima de los 4 euros, que no son necesariamente peores, hay que probarlos y observarlos.  Me he encontrado estupendas sorpresas a precios muy muy económicos y de hecho, los uso con frecuencia.  
Los que se acercan a los 9 euros o los superan con amplitud, debemos también probarlos y ver si efectivamente justifican la diferencia de precio.
A modo de anécdota, recuerdo probar unos carísimos cartuchos Remington (rozando los 30 euros por caja) y al hacer las pruebas me quedé completamente sorprendido al comprobar que alargaban el disparo de una manera sorprendente, manteniendo un plomeo uniforme hasta los 40 metros con choke de 3 estrellas.  Algo absolutamente fuera de lo común.  De hecho, guardo como un tesoro un par de cajas de estos cartuchos para ocasiones de caza en mano a perdiz brava en los que hay pocas segundas oportunidades, y en los que un cartucho asi, puede marcar una la diferencia.
Soy poco fiel en caza menor, pero suelo gastar Armusa, JG, Maxam...

Tiro al Plato
En cuanto a los cartuchos de tiro deportivo debemos diferenciar entre cartuchos considerados de entramiento y de competición.  La gran diferencia entre unos y otros suele estar principalmente en la velocidad de los plomos y la uniformeidad y apertura del plomeo, cosa que depende del taco (y el cañón obviamente).



Mi experiencia es que es muy difícil diferenciar entre unos cartuchos que alcanzan una velocidad de 420 metros por segundo y otros de 405.  Si se aprecia la diferencia entre 370 y 420, principalmente en platos cruzados donde los más rápidos nos exigen un adelanto inferior.

En este sentido me gustan mucho los cartuchos de Armusa o los de Maxam aunque en recorrido de caza estoy muy sorprendido con los cartuchos de la armería Jualgo, baratos y muy apropiados.  Respecto a los Solognac, son muy baratos también y funcionan razonablemente aunque son claramente mas lentos para foso olímpico que otros cartuchos de Maxam por ejemplo.

miércoles, 3 de mayo de 2017

SOS Arruí...

No soy un especialista en Arruí, y aunque es peligroso entrar en un debate sin saber de lo que se habla, si me gustaría hacerme eco de algunas cuestiones que me parecen interesantes.

Claramente el nivel de presión anti-caza, y casi anti natura esta llegando a limites que rozan lo ridiculo y lo peligroso.  Que digamos que el arrui es una especie invasora es tan cierto como decir que lo es el gamo o muchas otras especies que corren y sobrevuelan nuestros campos.  Pero salvo que sea una clara amenaza para la flora, la fauna o los seres humanos, no se entiende el exterminio o aniquilación.
Exterminio si.  Palabra dura, pero cierta.

Que curioso que en este caso no hay aprovechamiento alguno de los animales, ni beneficio ni social ni económico para ninguna región.  Ninguna otra especie va a subsistir por el exterminio del Arruí.  Aun no he sido capaz de encontrar el raciocinio del porqué el arruí ha de ser exterminado.
Tanto animalismo y tanta pancarta de papel para terminar mostrando la peor cara del ser humano frente a la naturaleza, la del exterminio a sangre fría sin propósito ni necesidad.

Los animalistas del canario enjaulado, del gato alimentado con atun de lata, del perro encadenado, de la carne sin alma..... los del salvemos a bambi...  que aniquilan a una especie en nuestro país que no hace daño a nadie...   Esto no es controlar a una especie o gestionarla, es hacerla desaparecer.



Precisamente este estupendo video de la fundación artemisan es el que me ha hecho revolverme en mi silla y lanzar este mensaje de auxilio.  Paradójico pensaran algunos, cazadores defendiendo la salvación de animales... Desgraciadamente nunca lo entenderán, por mucho que lo expliquemos... pero es el mismo sentimiento de preservación y conservación que tenemos por todo el resto de especies que poblan nuestros campos...  SOS Arruí... SOS...

jueves, 27 de abril de 2017

A vueltas con lo que es caza y lo que no es caza

Desde hace ya algún tiempo, veo discusiones en las las redes sociales en torno a lo que es caza o lo que no lo es.  Desde las tiradas de aves de granja, es decir, criadas a tal efecto, que se sueltan en el campo de manera "dirigida" para simular ojeos hasta el punto de que las esperas no son "justas" por esperar al animal para abatirlo en su bebedero o su comedero o incluso du "baña".



La verdad es que la caza y los cazadores, sean mas o menos tradicionales, estamos en el punto de mira de los "animalistas" y con ataques feroces que aprovechan cualquier foto o comentario para buscar el enfrentamiento, nunca el debate.  Aquí se abren dos puntos que merecen ser comentados.

Lo que es caza y lo que no es


Veo en foros o en el propio Twitter, en ocasiones, criticas duras a comentarios o acciones de caza mas o menos "artificiales" o a fotos poco afortunadas, o a acciones de control de especies en las que se tacha a los autores de anti caza o anti cazadores.
Poner limites es muy complicado y siempre es algo muy personal porque cada uno tenemos nuestros limites de tolerancia y de aceptación.
Realmente y abordando el tema desde lejos a mas cerca, creo que la caza es una suma de acciones y sensaciones.  En lo que a sensaciones se refiere, cada uno siente a su manera y vive el campo y la caza a su manera, pero yo veo elementos comunes que podrían resumirse en sentimiento, pasión, respeto, emoción etc...

En lo que a acciones respecta, la caza implica muchas cosas, pero una de ellas es la muerte.  Una muerte digna, pero muerte a fin de cuentas.  Y esto es lo que se tergiversa una y otra vez, y se usa de ariete contra la caza y los cazadores.

Con estos elementos en la cabeza, ahora toca centrarnos en lo que se considera caza y lo que no.  En primer lugar, para mi es francamente importante el respeto por la res.  Sea en el lance, sea en la situación, sea una vez abatida la res.  Toda acción de caza que no respete a la res, es susceptible de no ser considerada caza.  Hemos visto videos espectaculares donde se abaten jabalíes desde un helicóptero con escopetas.  Es esto caza?  Pues no veo respeto, ni justicia, ni lance justo... Pues no me parece caza no.
Lance justo.  Toda acción de caza debe tratar de ser "justa".  Justa en el sentido de no aprovechar una circunstancia que hace vulnerable al animal como por ejemplo nevadas o grandes sequías, o disparar cuando un animal esta cruzando a nado un rio o embalse, por decir algunos.  En este punto he tenido alguna conversación interesante sobre la consideración de caza de las esperas nocturnas.  Los hay que no lo consideran caza por tratarse de un lance "artificial".  Artificial porque en ocasiones se atrae a la pieza a un lugar determinado donde hay un tiro limpio,  o porque se aprovecha un momento en el que el animal baja la guardia.  Mi opinión en este caso no coincide.  Considero que la espera nocturna es una de las formas de caza en esencia.  La lucha de nuestra capacidad de mimetización contra los sentidos sobrehumanos de los animales.  Solos frente a frente, separados de unas decenas de metros, siendo la única ventaja, un trozo de metal de pocos gramos y pólvora.
Otro elemento importante es la "naturalidad" de la acción.  Cuando se introducen animales que no se han criado de manera natural y libre, estos animales no tienen comportamientos "bravos" y esta falta de bravura, desvirtúa la acción de caza.


Uno de mis favoritos... el control de especies.  La gestión de la caza es importante y necesaria y esto conlleva eliminar excesos de población o eliminar reses enfermas o animales que puedan poner en riesgo la continuidad o pureza de la especie.  Cuando esto no se realiza o se produce un desorden en la cadena de predación, nos encontramos con situaciones límite como son casos con los conejos o con jabalíes entrando en núcleos urbanos.  En los primeros casos, el control de la especie, es y debe ser considerado como una acción de caza.  En los segundos se puede tratar de un riesgo para la salud y por tanto en muchas ocasiones se opta por acciones de exterminio que no tienen nada que ver con la caza.
Y para rematar, el furtivismo.  En su día, era la caza en esencia.  Los que cazaban para comer, se metían en la "finca del señorito" para cobrar unos conejos o mataban una especie protegida para poder comer carne.  Pero eso ha degenerado mucho, muchisimo.  Matar mas de lo permitido seguramente es su versión mas leve, pero matar lo que no se debe, o cuando no se debe o lo que no es tuyo.  Esto son delitos, todos ellos, con distintos gravedades, pero delitos todos.

Pero después de este "paseo" de opiniones por lo que es caza y lo que no lo es.. Lo que si es importante es que acordemos de una vez que con decir "es legal y estoy mi derecho" no aliviamos la presión en todos los frentes contra la caza y no es una defensa.  Ellos no van a parar y presionan y presionaran donde haga falta para ver recortados nuestros "derechos" y van a aprovechar cualquier imagen o comentario contra nosotros.   Necesimos aunar voces, tener grupos de presión e información y seguramente necesitamos informar de lo que es la caza y lo que no lo es.



miércoles, 26 de abril de 2017

Se nota el fin de la crísis en la caza

Sin querer mezclar la política con la caza, que tiende a complicarlo y estropearlo todo... Y lo decía mi abuelo:

"Fíjate en una de las imágenes mas bellas del mundo, el amor de una madre a su hijo de la que desprenden sentimientos tan puros como son la ternura, el cariño, el amor en esencia... Pues si mezclas a una madre con la política lo que obtienes es una suegra... ¿Lo ves como la política lo estropea todo?"

Bromas aparte, cada vez mas oímos mensajes sobre el fin de la crisis y de hecho se habla de señales de recuperación evidentes.  Sin duda la caza y los distintos precios/costes pueden servir o como síntoma de recuperación, o quizás como consecuencia.



En conversaciones con orgánicos, me comentan que los propietarios de fincas están subiendo los precios después de unos años de congelación o incluso descenso de precios.  Me hablan de incrementos del orden del 25% respecto al año anterior en la compra de la caza para un año, manteniendo la misma densidad de animales y sin una especial inversión sea en conversación de caminos o pistas, cortafuegos, limpieza de acuíferos, vayas/mallas cinegéticas o suplementos alimenticios para épocas de escasez.

En el corzo también se están viendo moderadas subidas de precios, siendo los 150 kms de radio de Madrid donde vemos el incremento mas llamativo, rondando hasta un 30% versus el 2016.  En lo que a las esperas se refiere, aquí hemos tenido una verdadera escalada de precios, llegando a encontrar propuestas en las que se cobra 50 euros por entrada a la finca y en función del animal abatido, hasta 600 euros de precio, siendo 200 el mínimo por una hembra.

Me comentan desde SpanisHunters que las subastas de precintos de Ibex han sido bastante revueltas, llegando a situaciones en las que las pujas han doblado los costes precinto respecto al año anterior.

En lo referente a precios de equipamiento, la cosa se mantiene aunque vemos importantes entradas de marcas de prendas técnicas a precios altos para lo acostumbrado en España.  Casos claros los de Deer Hunter, Harkila etc... por otra parte y en el otro espectro, vemos a Decathlon con su marca Solognac apuntando por precios contenidos, pero invirtiendo fuertemente en presencia en medios.
En cuanto a las armas y munición, en general los precios se mantienen, aunque en el mercado de segunda mano de armas, se ve quizás un flujo menor que otros años en estas fechas.

No quisiera juzgar si efectivamente hay o no recuperación ecónomica, pero si los precios de la caza son un indicador, claramente algo está pasando y esta temporada nos vamos a tener que rascar mas el bolsillo que otros años.  Aunque el aspecto positivo es que a mayor oferta y mas cara, los cazadores estaremos mas atentos a los resultados y por tanto mas selectivos a la hora de elegir nuestras jornadas de caza.


martes, 25 de abril de 2017

Calibres a lo bestia - Desmontando mitos

Tal y como comentaba el otro día, llevo unas semanas conversando con varios amigos al respecto del calibre mas apropiado para la caza en España.

Es cierto que para cada modalidad, hay una opción mas acertada que otra porque las "necesidades" son distintas.  Aunque lo cierto es que en muchos casos, nos hemos dejado llevar por mitos y parece que una bala inferior al calibre 30 es "floja" o que un proyectil con menos de 1000 metros por segundo de velocidad de salida de cañon es "lentorro" ... por decir algunos...

Quizás lo primero sea reconocer algunas "verdades" que a veces se nos "pasan"...
  • La mayoría de los disparos en montería se realizan entre 30 y 150 metros.  Los disparos a la carrera a mas de 200 son escasos, aunque siempre hay alguno.  Por tanto, en esta modalidad, tampoco necesitamos calibres ultrarápidos.
  • En batida, la inmensa mayoría de disparos se realizan a menos de 100 metros, en muchos casos, a menos de 30 metros.  Buscamos un calibre relativamente potente, soportable... la escopeta es una buena opción a estas distancias...
  • En aguardos o esperas, se suele disparar de 50 a 100 metros.  Para esta modalidad y a esta distancia, nos vale un calibre "estandar" y que el retroceso no sea un motivo de preocupación, bastante adrenalina generan los ruidos y movimientos del campo por la noche...
  • En rececho, lo habitual es disparar hasta 300 metros, con la mayoría en torno a 150 metros de media.   Los menos, aunque "haberlos haylos", realizan disparos que rondan los 400 metros.  A estas distancias, en función del proyectil, las balas pueden acusar bastante caída si el rifle lo tenemos centrado a 100 metros.  Mejor usar los gramajes apropiados en la bala y optar por proyectiles ligeros. 
  • Un venado adulto no suele pasar de los 200 kilos en España y los jabalíes adultos y de buen porte, suelen rozar los 100 kilos, aunque la mayoría no pasa de 90. El resto de animales de caza mayor o son mas blandos, o no llegan a estos pesos, con lo que las piezas que requieren mas "poder de parada" son el venado macho y el jabalí.  Estas reses no requieren calibres propios de caza africana o cartuchos de gran velocidad, requieren impactos colocados en sitios vitales y las puntas apropiadas.  
La realidad es que todos hemos ido "subiendo" de calibre y de cartucho, buscando compensar fallos en puntería con efectividad de proyectil.  Yo muchas veces he empleado la frase "prefiero tocarlo y que caiga a pincharlo y así evitar sufrimiento".  Sin duda el argumento mas válido pero, ¿es realmente cierto?

El gatillazo

Un calibre excesivo tiene dos efectos francamente negativos en el tirador: en primer lugar puede producir el "gatillazo".   Es un efecto muy común al utilizar calibres de fuerte retroceso: se trata de  una reacción involuntaria por la cual en el instante del disparo, de manera involuntaria, los músculos de los hombros y brazos se contraen para soportar el retroceso, haciendo si querer que desviemos levemente nuestros disparos a la izquierda  (para los diestros).  A mayor calibre, mayor posibilidad de que suceda.
Es cierto que la adrenalina hace que sintamos menos el retroceso, pero se trata de un movimiento reflejo que a distancias cortas, casi no tiene impacto, pero a distancias medias y largas...

La repetición

El segundo efecto de un calibre con fuerte retroceso es que debido a este retroceso, nos "salimos" de tiro perdiendo los elementos de puntería e incluso perdiendo completamente la pieza de vista, dificultando o imposibilitando un segundo disparo.   Esto sucede bastante en tiros en zonas sucias o en disparos a la carrera a distancias cortas.  Parece mentira, pero esto es causa de muchos fallos en montería.

En este espectacular video vemos a uno de los mejores tiradores de batida del mundo.  Realiza disparos en secuencia y el calibre es..... el 308Winchester!

No se es mas hombre...

Otro mito... Habré oido varias decenas de veces la broma que disparar con calibres "menores" al 30.06 es cosa de "nenazas" y realmente es una broma que ayuda bastante poco...  Hay un buen numero de cazadores que suelen dudar de porqué fallan algunos disparos y la respuesta suele ser o por los nervios de la situación, cosa que nos pasa a todos, o por emplear un calibre inadecuado, realizando disparos casi a "ojos cerrados"... Todo un "hombretón" en el desayuno, pero luego los ojos cerrados al disparar...

Conclusión

No se trata de decir si un cartucho es mejor que otro, se trata de encontrar el cartucho que nos ofrezca una mayor versatilidad para la caza que realicemos, pero que tenga un retroceso soportable y no nos resulte un "drama" cada vez que disparamos.  Cada cazador tiene sus costumbres, sus hechuras, su forma de tirar y por tanto, el cartucho ideal.  

De hecho, he tenido las suerte de ver cazar a grandes tiradores y cazadores profesionales, y no suelen llevar calibres muy pesados o incluso magnum en España, de hecho suelen cazar con 270, 308 y algún 30.06...






jueves, 20 de abril de 2017

A vueltas con los calibres... esperas, corzos, cabras...

Con la entrada de la temporada corcera y de las esperas, todos los años me ronda la duda del calibre mas adecuado...  Y fíjate que he escrito a propósito, adecuado y no mejor...  Cada caza tiene su combinación calibre/bala/arma/visor óptima pero estamos en plena temporada corcera y de esperas...

Lo que tengo claro son las necesidades... de potencia y parada suficiente, de velocidad suficiente y de buena rasante.  En ningún caso, como he podido ver en algún video de cazador "estrella" que abate, y no de manera demisado ni limpia en mi opinión, ni de manera demasiado apropiada, a un bonito corzo con un .17HMR.  Ni nos pasemos de calibre, ni nos quedemos cortos, produciendo muertes innecesariamente agónicas...



Aunque soy habitual del 300 Winchester Magnum y en el caso de corzos o esperas, suelo bajar el peso de la bala hasta los 150 grains, lo cierto que este calibre, seguramente es demasiado castigo y sin duda, y en función de la colocación del disparo, desaprovecha una buena parte de la carne del animal.



Desde el punto de vista balístico puro, el calibre es mas que adecuado porque supera con nota todos los requisitos (y podemos asimilar los mismos razonamientos para el 7mm). Bien para un disparo a corta y media distancia o bien para un disparo a larga distancia.  Las puntas en 150 grains y debido a su gran carga de pólvora, proporcionan una rasante fenomenal. Ahora bien, la potencia de impacto es muy alta y es recomendable emplear puntas sólidas (es decir monobloque en aleación de cobre, no confundir con balas blindadas que no tiene nada que ver) para minimizar en lo posible una gran expansión de la bala y de esta manera, producir un menor destrozo al animal.

En el caso del corzo, buscaremos impactos en el cuello o a mayores distancias, el "mítico" codillo.  En el caso de las esperas al jabalí, buscaremos o bien la parte alta de la cabeza (detrás de los ojos son disparos absolutamente terminales) o el codillo.  En ambos casos buscamos un impacto quirúrgico.

La diferencia con la montería o batida...


La gran diferencia es la celeridad del disparo y el tiempo de preparación y apunte.  En una monteria disponemos de pocos segundos para valorar, apuntar y realizar el disparo y aunque la colocación es importante, prima un impacto con mucha parada o bien para tumbar al animal con un impacto no perfecto o al menos, que lo frene.



En el caso de la espera, normalmente disparamos a distancias de 50 a 100 metros y tenemos tiempo para observar y apuntar.  Casi siempre dispondremos de un buen apoyo y realizaremos el disparo de manera sosegada y pausada, con unos cuantos aumentos, colocando el disparo con precisión medica.
Para el rececho de corzo o cualquier otro, los hay (como yo) que disfrutan tratando de acercarse al máximo, y en esos casos, también dispondremos de buen apoyo, y buscaremos realizar un disparo en parado, bien colocado.  Es cierto que por circunstancias o por preferencia, a veces se dispara a grandes distancias, 300 o incluso 400 metros... en estos casos, buscaremos un disparo a la zona del codillo porque la óptica no nos permitirá mas filigranas... En estos casos, debemos tener en cuenta que la bala, en función del calibre habra perdido bastante velocidad, comenzará su caída y su poder de penetración y parada suele ser bastante inferior.

Dicho todo esto, todos los años me asaltan las dudas sobre la idoneidad del 300 Winchester Magnum en esta época.  Para disparos hasta los 250 metros, efectivamente desde la balística, este calibre es perfecto, pero en muchos casos, puede resultar excesivo...  ¿Entonces?

Es en estos momentos donde comienzo a pensar en 300 WSM, 270WSM,  o los tradicionales .308, .270, 6,5....  Creo que estos calibres merecen hablar de ellos en detalle, pero de entrada y por polivalencia, seguramente me decante por el .308 Winchester.  Un calibre de grosor idéntico al 300 (o el 30.06 o el 7mm) pero de menor potencia: menor parada y en función de la marca y punta, menor velocidad.


martes, 21 de marzo de 2017

El tiro al Pato

El pato se ha convertido seguramente en la especie de caza menor en España mas exclusiva debido al precio de las piezas en las distintas tiradas que se suelen organizar.  Llegando a precios inalcanzables para la mayoría de los bolsillos.  Aunque estamos en fechas de veda de caza, podemos disfrutar de jornadas de caza (permitidme la expresión) "artificial", pero no por ello menos exigentes o entretenidas: las sueltas de distintas especies de aves, en este caso Patos en una preciosa finca en Extremadura.  Este tipo de tiradas, aunque aun resultan caras, son mucho mas asequibles que las tiradas de pato salvaje en distintos humedales.



Este tipo de jornadas se organizan para grupos reducidos, y en este caso, pude disfrutar de la compañía de dos grandes amigos, los hermanos Blazquez, que me hicieron hueco en su puesto para disfrutar de un bonito día de primavera, con la exigencia que tiene el tiro al pato y las risas y la diversión de compartir un día de caza con buenos amigos

El tiro al pato

El pato es un ave que podemos definir como "culona", es decir, la gran mayoria de su peso, se sitúa en en la parte baja del cuerpo.  El plumaje del ave suele ser bastante "recio" en la época de invierno y la capa de grasa que le protege del frío es también considerable para un animal de este tamaño.
Su vuelo es rápido aunque de arranque relativamente lento, pero una vez alcanza velocidad, es endiabladamente rápido.

El transporte a los puestos, toda una aventura!



Con estos factores en mente y teniendo en cuenta que es un ave de tamaño medio-grande, se trata de un disparo técnicamente fácil, aunque con algunas consideraciones a tener en cuenta:

  • Al tratarse de un ave media/grande, solemos asumir que está mas cerca de lo que realmente está.  Esto suele saldarse con muchos tiros traseros por asumir que el ave se encuentra a 15-20 metros cuando realmente esta a 30-35....
  • El hecho de ser un ave "culona", hace que apuntemos al cuerpo, y siendo un ave larga, la cabeza durante el vuelo, está unos 25-30 cms por delante del cuerpo.  Esto hace que sin querer, apuntemos al cuerpo, y como tierne pelaje bastante recio y capa de grasa abundante, quitaremos pluma, pero el animal puede que no caiga de un disparo "certero" al cuerpo.
  • Tiene un vuelo rápido aunque muy rectilíneo y es importante adelantar de manera casi exagerada!


Mis consejos son:
Disfrutando con los "Blazquez Brothers", un verdadero lujo

Primas lejanas... compartiendo una mañana intensa y divertida




  • Dejar cumplir el paso al animal hasta que se encuentre en el punto mas cercano a nosotros
  • Observar la cabeza y tomarla como punto de referencia para apuntar.
  • Adelantar de manera "casi exagerada" un metro o incluso dos por delante.
  • Evitar los tiros de "culo" porque aunque puede que matemos al animal, seguira volando y será irrecuperable (salvo en tiradas que se cobra todo por muy lejos que caiga).
  • Utilizar plomos de 5 o 6, en cartuchos de 32 o 34 gramos.
  • En escopetas paralelas o superpuestas, si el animal vuela hacia nosotros, invertir el orden del disparo y disparar primero con el cañón cerrado y luego el abierto.  (Así aprovecharemos el potencial de nuestros cañones y sacaremos el máximo partido)



Este sábado utilicé mi ugartechea paralela de confianza, doble gatillo con * y ***.  Cartuchos Armusa de 34 gramos y plomo de 6ª en vaina de cartón (un lujazo!).

Preciosa foto Ugartechea con Armusa

lunes, 13 de marzo de 2017

Aprovechemos el "entretiempo"

Terminada la temporada general y esperando a la apertura del corzo y de las esperas de jabalí, es tiempo de descanso, de planificación, de preparación.

Se acerca la primavera y a todo amante de la caza nos gusta disfrutar de esta temporada de nacimiento y cría de la fauna en nuestro campo y montaña.  Nada más bello que poder ver algún corcino bien entrado abril, o los cervatos en marzo/abril o los gazapos en unas semanas (porque las temperaturas han templado mucho y se está adelantando todo).

Es tiempo también de hacer reflexiones sobre nuestro equipo de caza, sea mayor o menor.  Tiempo de limpiar y revisar armas (os dejo una intervención en el fenomenal programa de caza y pesca de Cesareo Martín:  http://www.ivoox.com/caza-pesca-naturaleza-11-03-2017-audios-mp3_rf_17480906_1.html?autoplay=true).

El mercado de segunda mano en armas se suele animar bastante en marzo y abril puesto que mucho cazador se anima a cambiar de arma y es una buena oportunidad si buscamos buenas armas con descuento.  También es buena oportunidad de utilizar nuestro arma como parte del pago en nuestra armería de confianza y animarnos a comprar un equipo nuevo.



En el caso de los rifles las cuestiones mas habituales son:


  • Cambio de sistema de repetición.  Los hay que se pasan al semiatomático, los que se pasan al express, los que se hacen con un cerrojo rectilíneo.  Normalmente, este tipo de cambio se produce por lances perdidos por no poder ser suficientemente rápido.  
  • Cambio de calibre.  Es curioso porque en general todos pasamos por un ciclo similar... primero vamos subiendo de calibre, llegando incluso al pesado pero efectivo 375 H&H... para unos años después comenzar a bajar calibre y acomodarnos en 30.06, 270 o incluso 308.
  • Mejorar el visor.  Sin duda el cambio más acertado.  La óptica avanza a gran velocidad y los precios van disminuyendo haciendo posible adquirir visores de mayor calidad y capacidad a precios mas contenidos.
En el caso de las escopetas los cambios son menos frecuentes pero...
  • Los hay que quieren comprar una paralela de renombre por el romanticismo de la caza tradicional y en su mas pura esencia.
  • Los hay que adquieren una semiatomática por primera vez o una de mas calidad o mejores prestaciones (la gran diferencia suele ser rendimiento y/o peso).
  • Cada vez más, los hay que se deciden por la superpuesta.  Siendo un arma clásica, perdona mas que la tradicional paralela.
En cualquier caso, recordar que lo mas importante al cambiar de arma es probar su encare y sentir que efectivamente el arma "se nos viene a la cara"...

Buena suerte si cambias de arma y a disfrutar de la nueva "pre-temporada"!

martes, 28 de febrero de 2017

antiCaza, Tiempo de reflexión y preparación

Hemos vivido una temporada convulsa, marcada por la constante criminalización de la caza y de los cazadores.  Lo más suave que nos han llamado es asesinos, pero en muchos casos hemos llegado a amenazas graves e incluso la agresión.




Acabada la temporada, podemos "hibernar" con nuestros recuerdos de días de caza y pensar que "todo pasará", o podemos poner cartas en el asunto.  Precisamente hace unos meses, en una de esas charlas delante de un café con Ignacio Rivera, cazador de pedigrí familiar, le comentaba la sensanción de impotencia, la paradoja de tener armas, pero estar absolutamente desarmado ante tanta agresión, tanta animadversión y tanto odio.

No voy a entrar hoy en la repetitiva charla de rebatir con argumentos las posiciones de los ultras anticaza.  Ojo, respeto aquellas personas que no les gusta la caza, incluso la detestan, pero que lo hacen desde la educación y el respeto a la necesidad de la protección del entorno, pero que simplemente, no les gusta la caza.  A ellos, mi solidaridad por haber sido en ocasiones "atacados" por alguna "rehala de cazadores asilvestrados" que en muchos casos, no respetamos a aquellos que aunque no nos entienden, nos respetan pero los metemos en el mismo barco de los antiTODO.

El caso es que después de cafetear durante un buen rato, llegamos a la conclusión que los cazadores estamos tremendamente desprotegidos y somos como un conejo en el campo, todo son depredadores.  Por el hecho de poseer armas estamos sujetos a mucha regulación (que no digo que no sea necesaria), y por ese mismo hecho de poseer armas, en muchos casos, pagamos con muchos platos rotos en asuntos que nada tienen que ver con la caza.  En situaciones de disputa, somos considerados mas peligrosos y por tanto, el efecto mas inmediato suele ser la retirada del permiso de armas.

El caso es que nació la idea de montar un servicio para cazadores, pero gestionado por un cazador.  Un teléfono donde llamar cuando por el hecho de ser cazador, se nos ataca o se nos niegan derechos (como por ejemplo perder la custodia compartida de unos hijos por el hecho de tener armas en casa).

Me alegra mucho ver el nacimiento de www.elabogadodelcazador.es que junto con otros organisimos, como ENDECA, buscan la protección de este colectivo tan sumamente apaleado y denostado.

Todo mi apoyo por este valiente paso.

martes, 17 de enero de 2017

El mítico Browning BAR 3

Este fin de semana he tenido la oportunidad de probar el mítico Browning Bar 3, heredero de la tradición y el buen hacer de la marca americana (con gran aportación Belga).  En este caso, probamos el calibre por excelencia para este rifle, el 30.06 Springfield.

Momento del disparo y salida de la vaina


El BAR, acrónimo de Browning Automatic Rifle tiene su origen en la década de los 60, y aunque no comparte piezas ni diseño con el fusil de guerra, si mantiene su nombre.  Se trata de un rifle semiautomático operado por gases, lo que implica la existencia de un pistón que aprovecha la descarga de gases de la combustión de la pólvora y los emplea para mover el carro o cerrojo en sentido contrario al disparo y en esta maniobra, expulsa la vaina vacía y recarga el arma.


Sensaciones Generales

Es un rifle agradable al tacto sin ángulos difíciles o aristas puntiagudas.  De aspecto compacto, bien equilibrado, y de peso medio.  Al encararlo veo que el encare es natural, haciendo que me encuentre cómodo y alineado fácilmente.
Se trata de un rifle nuevo con apenas unos disparos, y teniendo en cuenta esto, veo que el cierre del cerrojo es sólido, sin rebotes.  El cerrojo es suave y relativamente duro al operarlo en vacío manualmente.
La madera, sin florituras, es agradable, el guardamanos tiene el tamaño justo, no demasiado grueso.  El pistolet también tiene un tacto agradable y es fácil encontrar la posición natural de disparo.  El picado de la madera permite un agarre correcto sin ser demasiado "arisco".

El cargador se libera con un pulsador en forma de "gatillo", ubicado justo delante del guardamontes.  El cargador permite albergar dos proyectiles solamente y la carcasa donde se asienta la munición es de un color rojo intenso (teóricamente para permitirnos ver con claridad cuando el rifle está vacío).  El cargador tiene una tapa sobredimensionada exterior y se introduce primero por la parte delantera (punta de la munición) y una vez acoplada esta parte, acoplamos la parte trasera hasta sentir el clic de la "presa" del cargador.

El gatillo es casi perfecto, anchura perfecta, recorrido corto y suave una vez llegamos al punto de "rotura" o de disparo.  La maneta del cerrojo es sobredimensionada haciéndolo muy manejable y fácil de ubicar.

Los elementos de puntería son muy intuitivos con un alza sobredimensionada y unas guías en color blanco que nos ayudan a ubicarla de manera casi automática.  El punto de mira es correcto y fácil de ubicar también.

A Destacar

Me gusta mucho el gatillo, la maneta del cerrojo y el tacto del picado de la madera.  Me parece que el rifle tiene un balance perfecto y me llama la atención la sensación de "ligereza" a pesar de no ser un rifle ultraligero.
El movimiento del cerrojo en disparo es como un calambre, rápido y sin vibraciones ni inercias que nos hagan oscilar el arma mas allá de su retroceso.  La expulsión de la vaina es determinada y "limpia" sin sensación de atascos o agarres.

Mejorable

El cargador...  el cargador con tapa sobredimensionada le da un aspecto al rifle mas armónico pero me resulta incómoda sobre todo al introducirlo en rapidez.  Y me da la sensación que puede dar más de un problema en momentos de recarga rápida en batida o montería y hacernos perder alguna segunda pieza...  No me gusta demasiado el gatillo que libera el cargador, y el cargador tampoco sale "limpio", esto último quizás por ser un rifle nuevo.
Para cargar 2+1 disparos debemos o bien "jugarnos" el pulgar introduciendo una bala en la recámara manualmente (personalmente no me gusta introducir la bala y soltar el carro con toda la tensión del muelle... quizás soy un maniático, pero no me gusta descargar toda esa tensión sobre un cartucho no disparado...) o bien deberemos introducir el cargador, acerrojar y sacar el cargador e introducir otro proyectil en el cargador (que no me resultó demasiado rápido en la maniobra de sacarlo y volver a meterlo).
A pesar de que el cargador me parece mejorable si es reseñable el hecho de que las balas se introducen fácilmente en el mismo.

Incidencias en la prueba

Para esta prueba llevaba dos tipos de munición, unas Remington core lokt en punta redonda de plomo y unas hornady SST en punta de polímero.  Al cargar el cerrojo con las core lokt, el cerrojo no terminó su recorrido y al echar el cerrojo para atrás y sacar el cargador y la bala, observé con sorpresa que el cerrojo había deformado, pellizcado y casi cortado la punta de la bala.  No la disparamos y la verdad es que no dio ningún problema con las hornady en disparos en repetición rápida.
Atribuible a la bala? demasiado blanda? mal introducida en el cargador? rifle nuevo?

Veredicto

Se trata de un arma mítica y muy empleada en monterías o batidas en España.  Me parece un rifle muy bien compensado y a un precio muy razonable que ronda los 1400 euros o algo menos.  Ofrece mucho por ese precio y a pesar del cargador que no me gusta, el resto del arma me parece muy muy recomendable.

miércoles, 11 de enero de 2017

Situación de la caza 2016

Después de unas semanas de descanso, quiero empezar el 2017 haciendo un estado de situación del 2016.


Población animal

En el 2016 hemos visto como la población de caza mayor es cada vez mas abundante y sana.  Nunca ha habido tanto corzo, ciervo, gamo o jabalí como ahora mismo.  Hasta el punto que casos como el del corzo o el jabalí, se han convertido en un problema.  En el caso del jabalí, porque éstos se están acercando cada vez mas a los núcleos urbanos, incluso haciéndose residentes permanentes en determinadas ciudades de media no tamaño.  En el caso del corzo, el problema está mas centrado en accidentes de tráfico causados por sus cruces inesperados en carreteras cercanas a su hábitat.


En el caso de la menor, la cosa cambia bastante.  En general la situación del conejo es desigual, zonas donde antes había una población floreciente, han menguado bastante hasta casi la desaparición y en otras zonas, se han multiplicado hasta resultar un problema, ya no solo para cultivos si no también para infraestructuras como las vías del tren o carreteras.  La perdiz... ahhh la perdiz roja.... pues cada vez escasea mas.  No creo que esté en situación de alerta, pero evidentemente no tenemos una población creciente, sobre todo porque sus predadores se van multiplicando y a dia de hoy, las autoridades no siempre permiten un control homogeneo y duradero de sus predadores.  Llama la atención el caso de la Urraca, omnipresente en nucleos urbanos y de presencia muy numerosa en el campo o montaña española.
El lobo cada día goza de mas presencia y va avenando de manera inexorable a zonas donde no se los "sentía" desde hacia décadas.  Me alegra ver su población crecer, pero me preocupa la gestión no apropiada que se esta realizando por la presión animalista, que obviamente no sufre en sus carnes los feroces ataques del canis lupus.
El tema de las cabras de Madrid, es ya de estudio... cuando finalmente parecía que no cabían mas tontos protestando, parece que les han hecho sitio y ahora el problema se encuentra "detenido" por algún juez que para no pillarse los dedos, ha paralizado todo... y mientras las cabras criando y multiplicándose...

Entorno politico y social

Sin duda el aspecto mas peliagudo.  En el ámbito social, el sector de la caza es víctima de una campaña animalista que utiliza la desinformación como bandera y el ataque directo, no defendido por las autoridades, tanto en redes sociales como en el día a día.  No voy a ecribir por enesima vez una epístola en defensa de la caza, pero realmente, si por estos grupos de presión fuera, la prohibirian, generando toda clase de problemas de desequilibrios medioambientales.
Hemos llegado a un punto de ataque y crispación que lo que dejan entrever es que para algunos "iluminados" la vida de un animal está por encima de la de un ser humano y llegados a este punto, creo que ya no puede haber debate.


Un aspecto que me llama la atención es el caso de algunos "famosetes" que enarbolan la bandera animalista teniendo poca o ninguna idea del medio rural y del campo.  Si quiero nombrar el caso de dos personalidades que sin ser "pro-caza" han demostrado sentido común en este aspecto.  Es el caso del perirodista Iker Jimenez, defensor declarado de la naturaleza, pero que se ha puesto del lado del sentido común y de los "humanistas" (supongo que lo contrario de animalista deberia ser "humanista").  Bravo por sus alegatos y su valentía.  El otro caso es el de Frank Cuesta o Frank de la Jungla, defensor también del medio ambiente y muchas veces, "contrincante" en lo referente a la caza (entiendo a la caza furtiva y despiadada, no a la sostenible), pero también ha demostrado una defensa del sentido común.
En el caso de los políticos, tenemos a unos que simplemente se han olvidado de regular en materia de caza y no cambian ni las fechas de apertura de vedas ni los cupos, otros se ponen "creativos" y casi es peor, porque se dan casos de pueblos donde en una campa se puede cazar desde el día 15 de agosto y en la otra campa, desde el 22....  Algunos, los menos, tratan de apoyar al sector con cierta tibieza pública, entendible porque la presión mediática puede ser implacable.  Desde el colectivo cazador, agradecemos siempre y recordamos esos gestos y guiños, aunque sean menos de los deseables.


Las armas, novedades y su regulación

Este año hemos asistido al lanzamiento de algunas novedades en cuanto a escopetas y rifles.  En el caso de las escopetas, las novedades no lo son tanto salvo por algún ejercicio de diseño de Beretta o Benelli.  Este año he podido probar la Blaser f16, interesante, pero algo cara y la Browning 725, simplemente genial aunque también no para todos los bolsillos.
En el caso de los rifles, me alegra muchísimo el renacimiento de la mítica marca Rigby con la promesa de un rifle de calibre "europeo" para caza de rececho o batida.  Me alegra también el rediseño de Mauser y en concreto, estoy a la espera de la edición del modelo 98 en calibre 8x68 que promete el renacimiento de otro mito.  Este año he cambiado mis cerrojos tradicionales por el Merkel RX-Helix y la verdad es que todo han sido satisfacciones, estoy deseando probar su nuevo cañón para 338!


En cuanto a la regulación, los políticos europeos parecen no entender que la barbarie terrorista se realiza con armas ilegales de guerra y la delincuencia común utilizar armas también ilegales, pero rara vez de caza, y por esto,  no tiene sentido ilegalizar las armas semiautomáticas de caza o limitarlas aún mas.
Siguen pendientes temas como el uso del calibre 22 para caza de determinadas especies o el tema de silenciador que vamos a ser los últimos europeos en poder utilizarlos.

Munición

Este año he probado bastante munición de escopeta y la verdad es que me quito el sombrero con el buen trabajo tanto de Armusa como de Maxam.  Siguen haciendo bien lo que ya hacían, y están sacando nuevos productos muy interesantes.  En el caso de Nobel, lavaron la cara de sus distintas gamas de cartucheria.  No he tenido oportunidad de probarlos, pero espero que sigan siendo tan buenos como siempre.  Tengo pendiente realizar unas cuantas pruebas al terminar la temporada de caza...  En su momento, vimos como Decathlon retiró una partida de cartuchos y llamo a los compradores ya que podían producir accidentes en las armas.  Gesto valiente, bien hecho! (aunque pifia gorda de quien se los fabricase y probase....)


En cuanto a la munición metálica, vimos un descenso generalizado de los precios... curioso porque el plomo no ha bajado y en otros países el precio no ha bajado, así que obviamente se trata de una bajada relacionada con el ámbito español...  Aunque he seguido probando mucha munición, mi "bravo" de esta sección se la lleva Hornady con precios imbatibles y una munición que funciona francamente bien.  No es por nada que cada vez está mas extendida.

Ropa

Este es seguramente el campo donde mas se está evolucionando.  España siempre ha sido un país de tradiciones en lo referente a la ropa de caza, y sin embargo, muchas marcas internacionales empiezan a copar los escaparates de nuestras armerías con ropa cada vez mas sofisticada y técnica.


Arrancamos el 2017 con fuerza... vamos a ver si cambiamos algo, y seguimos disfrutando de la caza, del campo y de nuestros animales!