lunes, 18 de noviembre de 2013

Dia de caza menor - Lluvia, viento, barro, frio...

Buenas,

ayer fue una de esas jornadas de caza menor de las de "aventura"...  Quedamos a las 09.00 de la mañana en nuestra zona de caza en el coto.  El termómetro marcaba 4,5 con la estrella de nieve, algo de viento, lluvia bastante constante y barro y más barro.

Comenzamos desplegándonos a una distancia de unos 30 metros los unos de los otros.  Los perros adelantados.  La zona a cazar, una ladera de una sierra con muchísima maleza y varios barrancos, con riachuelos en sus "mini" valles.

Nada más arrancar, saltó un zorzal del que abatí de un disparo.  Pena que no pudimos encontrarlo debido a la maleza.

Después de unos 20 minutos andando, comenzaron a salir las perdices, con su "mítico" aleteo rápido.  Fallamos varios disparos, pero a la tercera, vi las plumas en el aire, la perdiz comenzó a planear.  Desencaré el arma y cual fue mi sorpresa al ver que después de unos metros de vuelo hacia abajo, comenzaba a aletear de nuevo!  Estas perdices salvajes parece que llevan chaleco antibalas!  Disparaba con 34 gramos y 6ª!.

Varios barrancos después, con su barro, sus zarzas, teniendo que pasar por los "pasos" fabricados por los jabalíes (pasando en cuclillas, o directamente "reptando"), las perdices cada vez nos salían más largas.  Aquello parecía el chiste famoso de "o mato esta perdiz o la echo de España!".

Al final, la percha se saldó con dos zorzales por mi parte, dos perdices por otro compañero, y los otros dos, uno un zorzal y el otro una perdiz que no encontramos.  Gran mojada, gran esfuerzo físico, arañazos, articulaciones doloridas, arma hundida de agua y barro, perros cansados...  Un gran día para el recuerdo!

La limpieza del arma es clave, desmontarla completamente, secar todas las partes, limpiarlas a conciencia (si es necesario con estropajo, agua y jabón!), secar de nuevo, aceite y secar restos.


Para muestra, usé la navaja para quitar maleza en algún paso difícil, horas después, estaba así! (Opinel de 12, maravillosa compañera!)


lunes, 11 de noviembre de 2013

De monteria en el Alto Tajo

Buenas,

este fin de semana fui de montera al Alto Tajo, en la zona de Checa.  Fuimos 5 amigos (2 de ellos de acompañantes, y los otros dos, los "sospechosos" habituales, David e Ignacio).  El pueblo está a unos 1500 metros de altitud y aunque no parecía que fuera a ser un día frio, la verdad es que con el viento, se te helaban hasta los pensamientos.

Ritual habitual, saludar a los compañeros de ese coto, que son gente muy simpática e inscribirse.  Poco después, sorteo de puestos, me toca el 16! que es uno de los cierres (aunque como solo había 23 puestos, solo había dos puestos de traviesa).
Desayuno como mandan los cánones (migas con huevo!) y formamos las armadas.  Los primeros en apearnos, Jesus (mi acompañante, que era su primera montería) y yo.

Puesto bonito, en medio de un pinar bastante cerrado, pero en una cima pequeña de rocas, con pinta de haber sido hogar de algún zorro.  Lo dicho, mucho pino, con visibilidad bastante reducida.  Lo primero, dejar los trastos y cargar el rifle.  Reconocer el terreno y "ver" el tiradero.



Si pasan por la pequeña vereda que tenemos a 40-50 metros, será un tiro rápido, pero bonito, si las reses pasan a lo lejos, será un tiro de mucho "mimo" y con elemento de suerte.

Pasa la primera hora sin movimiento aparte de unos 20-30 herrerillos que vienen a "darnos la bienvenida" al puesto.  Escuchamos alguna rama, pero no vemos nada y guardamos silencio casi absoluto.

La segunda hora comienza con ladridos en la distancia, acercándose a buen ritmo, aunque no oímos a los rehaleros.  
Veo movimiento a mi derecha, a unos 300 metros, me levanto rifle en mano y trato de identificar las reses.  Pueden ser dos ciervas o dos gamas, en carrera.  Me encaro el rifle, es un  tiro muy largo, pero meto a una en la cruz (4x en el visor) y efectuó un disparo, nada! siguen en carrera.  Rápidamente cerrojo con los dos ojos puestos en las reses, ciervas, no hay puntas asomando.  Sigo con el rifle encarado, pero los dos ojos abiertos a una de ellas, pasa en perpendicular a nosotros, 170-180 metros, la tengo.  La sigo unos metros, pero con los pinos es casi imposible (en la foto de arriba, estarían viniendo de derecha a izquierda) poder decidirse.  En decisión de milisegundos decido adelantar hasta una zona donde tenga "ventana" y esperarla con la cruz.  Pasa y disparo!  No la veo ni la oigo caer.  Está muy cerrado.  
Jesus y yo, solo vemos escapar a una pero no oímos nada.

Siguen dos horas de espera silenciosa, oyendo alguna rama (que debía ser el viento) y oímos varios disparos.  Un agarre a un cochino y algún tiro relativamente cerca de los compañeros de armada.
Vuelven los perros y los rehaleros.  Pasan por donde la cierva.  El rehalero, Carlos, buen amigo, me avisa, Joaquín, aquí hay una cierva grande!
Ilusión! por el acierto.  Poco después pasan dos ciervas en el sentido opuesto a las de antes, a la carrera, completamente imposibles.  Y lo que me parece un corzo por los saltos.  Lo encaro pero no soy capaz de verle la cabeza o el culo.  Y repito en voz alta dos veces, es un corzo, no lo puedo tirar, no lo veo claro.  Nunca sabré si era corzo o un gamo macho no muy grande, pero me alegro.  Se trata de no tirar si uno no está seguro.  

Terminada la monteria y recogidos por el postor, vamos a ver la cierva.  Tiro largo largo y difícil.  La cierva esta bien pegada y cayó a plomo.  Tiro alto en la columna, sin salida (300 winchester magnum).

Mi "vecino" ha abatido un gamo precioso de un tiro perfecto y en su sitio.  El posto en el puesto mas alto, un ciervo de 10 puntas y dos ciervas.

Comida, anecdotas, risas, buen ambiente.  Poco mas se puede decir.

Buen dia de caza
  



martes, 5 de noviembre de 2013

Caza de Jabalí - Cuanto Adelantar el Tiro

Hoy me ha llegado esta imagen de un buen amigo que a su vez la ha visto en twitter.  No conozco la procedencia original porque como sabeis, la citaría, como hago siempre.

Pero me parece francamente acertada:


martes, 29 de octubre de 2013

Que es una Monteria?

Buenas,

mucha gente que no conoce la caza, oye hablar de "Monterías" y pregunta, qué es?  Bueno, aquí os cuento un poco de qué se trata:

Una montería es básicamente una reunión de cazadores que, junto con grupos de perros mandados por perreros u ojeadores, se colocan en puestos (al grupo de puestos en una línea de tiro se le denomina armada) para esperar a que la caza (siempre mayor) se mueva en el monte o campo y se pueda cazar reses, normalmente en movimiento.  Las monterías, normalmente cuentan con más de 20 puestos, siendo lo habitual treinta o cuarenta y tantos.
Un gancho, por entendernos, es una montería con menos puestos, normalmente, menos de 20.

La montería comienza (obviamente primero reservando el puesto en la fecha de la montería) cuando llegamos al punto de reunión.  Normalmente es un bar, un restaurante o una finca.  En este caso, normalmente una casa, o una carpa.
Al llegar, nos identificamos a la "orgánica" (que es quien organiza la montería), normalmente con nombre y DNI, nos vale, pero en algunos casos, es preciso mostrar la documentación, permiso de armas, licencia de caza, seguro del cazador etc...  En este momento, nos inscriben en la lista de cazadores de esa montería.

Es en este momento cuando comienza el desayuno que puede variar, y va muy ligado al "nivel" de la montería.  Hay monterías de cotos de pueblo, donde no se incluye el desayuno (de ahí quedar en un bar) y cada uno toma lo que quiere pagando, claro está, y otras donde se desayuna en la sociedad de cazadores, o en el propio bar o en el caso de las monterías "elegantes" o de "postín", donde se nos sirve el desayuno en una carpa o nave, o salón de caza.  Lo más extendido suelen ser migas con huevo frito.
Cuando la orgánica considera que ya se han inscrito todos los participantes o en una hora determinada, comienza el sorteo de puestos.  Este momento, en mi opinión, es de gran emoción.  El orgánico suele ir llamándonos por el nombre y nos acercamos a la mesa.  Aquí hay varias formas, pero de lo que se trata es de que uno no sepa que puesto le va a tocar, y quede al azar.  En cuanto sacamos nuestro puesto, se nos suele indicar la armada (línea de puestos) en la que estamos, el número de puesto y quien será nuestro "postor" (que es la persona que nos llevará hasta el puesto y nos recogerá cuando acabe la montería).

Cuando termina el sorteo y con las armadas completas, normalmente se recuerdan las normas de la montería  (esto se puede cazar, esto no, hay cupo de tantos para este animal o el otro) y las normas de seguridad.

En este momento, varia de las 10 a las 11.30 de la mañana, nos reunimos con nuestro postor, y comenzamos el trayecto hasta nuestro puesto.  Casi siempre en coches.  Aquí se trata de hacer el menor escandalo posible al entrar en la "mancha" (que es como se denomina la superficie a cazar).  Con los coches iremos despacio, tratando de no levantar demasiado polvo, sin acelerones ni ruidos excesivos.

Se van colocando en los puestos, hasta que nos toca a nosotros.  Normalmente el puesto está estudiado de antemano por la orgánica, y suelen variar, desde traviesas (en medio de la mancha), cierres (bordes de la mancha), sopié, etc...
El puesto a veces es un puesto "construido" es decir, puede estar elevado, o simplemente bien delimitado.  O puede ser un puesto simplemente marcado por una cinta.

Que es el puesto?
La seguridad es vital, y no debemos movernos de nuestro puesto.  Un puesto es una posición en medio del campo o monte.  Como de grande es un puesto?  Imaginemos que donde está ubicado el puesto, es una superficie como la de una habitación o un salón de una casa normal.  De 10 a 20 metros cuadrados aproximadamente.  Podemos colocarnos en cualquier sitio dentro de este espacio.

Nada más colocarnos, hay dos cosas que hay que hacer:  La primera ubicar a nuestros "vecinos" y marcar nuestra posición "más o menos saludando" a los puestos vecinos.  Con esto, sabemos dónde están y saben dónde estamos, y ya vemos donde no podemos tirar.
Lo siguiente, cargar el arma y poner el seguro.  Y ya podemos hacer el despliegue de nuestras cosas (sillas, macutos, etc.).

El principio de la montería, recién colocados, suele ser un momento donde se ven bastantes lances, porque los animales detectan nuestra presencia y se mueven.
Una hora después aproximadamente, suelen salir las rehalas (grupos de unos 25 perros), y aquí es donde empieza el "baile".  El acoso de los perros hace que los animales se muevan de sus encames y/o escondites.  Los perros suelen empezar a mover la caza, y cuando encuentran un animal, comienzan las "ladras".  Al oír a los perros a lo lejos, hay que comenzar a prepararse y estar atentos, porque las reses se mueven bastante por delante de los animales (ladren o no, los huelen y los ven).
Cuando pasan frente a nuestro puesto, es conveniente poner el seguro y no apuntar a los perros, no digamos ya a los ojeadores o perreros!
Pasan las horas... en caso de que matemos algún animal, es importante no moverse del puesto.  Solo en caso de que haya peligro para los perros, que el animal herido este cerca del puesto, y sobre todo, que sepamos rematar a cuchillo, solo con estas condiciones, entraremos a cuchillo.  Normalmente por la paletilla, de forma contundente, sin titubeos y buscando el corazón.
En caso de herir una res, NUNCA la seguiremos.  Nos quedaremos en nuestro puesto, y otro montero la rematará a buen seguro.  (El trofeo sigue siendo a atribuible a quien haya hecho primera sangre).  En estos casos, es importante marcar la zona, es decir, recordar exactamente donde fue el disparo (un árbol, una piedra, una mata...).

Sabremos que la montería ha terminado cuando nuestro postor pase a recogernos.  En este caso, se identifican las "muertes" y los disparos con sangre, y pistearemos a los animales.  En las monterías de "nivel", los cobradores recogerán nuestras piezas y las llevaran a la casa.  En las monterías mas normales, cargaremos las piezas nosotros con ayuda del postor y otros monteros (y ayudaremos a cargar las piezas de otros).

Las armadas se retiran y empieza la comida, donde todo son "batallitas" y conversación sobre la experiencia y los lances.
Normalmente, después de comer, se ven las reses que están expuestas.


Esto es una montería.  Si no has ido nunca, es una experiencia francamente interesante.  Algo muy nuestro.




lunes, 28 de octubre de 2013

Fin de semana de Monteria (Tristeza por las noticias y por ver el riesgo en vivo)

Buenos dias,

eyer fuí de Monteria a Orea, en la zona del Alto Tajo.  Marco incomparable, paisaje expectacular, animales abundantes, aunque esquivos, y preciosos.  Se mató un gamo medalla de oro y algún otro bastante bueno.

La sorpresa vino cuando, una vez colocado en el puesto, oigo u motor a lo lejos.  A los pocos segundos, veo a 130 metros, en una pista (que estaba señalizada con los carteles de "Peligro - Monteria") un coche.  Gran cabreo (no por que me asustes los animales, por el peligro que supone un coche paseando por delante de una armada completa...  Al rato, otro, y otro.... hasta 5 en todo el dia.
Al bajar me dijeron que son gente que va a por setas!  Y pregunté por los carteles, y me dijeron que los ignoran y que si alguien les para, que se "encaran".  Me parece tremendo.  Sinceramente.  Un disparo desviado, un rebote y puede ser un accidente mortal!

Lo malo fué ver las noticias, y ver que habian muerto 3 personas en jornadas de caza este fin de semana.  Al parecer en Asturias, disparo fortuito y suicidio.  Pero la de Luego, rebote de bala de rifle, disparada a un guarro y mata a un chaval de 17 años.

Desde aquí, mando mi sincero pésame a las familias y amigos.

La seguridad es un elemento clave en nuestra actividad, y creo que aunque a veces nos aburren con los mismos mensajes, es hora de pensar realmente, que si no tenemos cuidado, a veces mueren personas, amigos, hermanos, hijos, padres....

Precaucuón con las armas!  Las armas, son peligrosas si no se manejan con cuidado y precaución (lo mismo que un coche! por ejemplo!).

Ante la duda, no dispares, si no lo ves claro, no dispares.
No dispares donde no veas donde puede terminar la bala.  No dispares al viso.
Atención con los giros, sé siempre consciente de lo que tienes a tus lados, tanto cerca, como lejos....

martes, 22 de octubre de 2013

Estampaotoñal - Cigüeñas de paso

Hoy estaba cerca de unos jardines en Boadilla del Monte, en un dia nuboso, con lluvia... Y me he encontrado a las cigüeñas de paso, seguramente tomando un respiro en su paso migratorio.

Una estampa otoñal!


lunes, 14 de octubre de 2013

Primer Gancho de la temporada - Decepción (a medias)

Buenas,

esta sábado tenía el primer gancho de la temporada.  Para aquellos que no han ido nunca de montería o gancho, os hago un mini relato de el "ritual".

El punto de reunión era el bar del pueblo de 08.30 a 09.00.  Llegamos allí casi los primero mi amigo Ignacio y yo.  Tomamos un café con leche y hablamos con algún lugareño (que tenía francas ganas de hablar!).  A las 09.00 comenzaron a llegar el resto de cazadores que luego compondrían las armadas (aunque esto era un gancho.  Un gancho normalmente es hasta 20 puestos, más grande de eso, se denomina Montería).
Nos saludamos y charlamos, pues en muchos casos, no nos veíamos desde Febrero.

Una vez sentado en su mesa el Capitán de la Montería, lo primero, confirmar asistencia y presencia.  Los no miembros, se dan de alta para ser incluidos.  A eso de las 10.00, se inicia el sorteo (en este caso eran papelitos doblados con el número de puesto, la zona y el postor).  Se va llamando en orden de llegada y recoges tu papel y sabes dónde te ha tocado, lo siguiente, localizar a tu postor.  Acto seguido vienen los comentarios de "que buen puesto!" o "uff, ahí, complicado", o los que te cuentan de donde te pueden entrar los animales, o los que te cuentan lo que se ha matado en ese puesto.  La verdad es que estas conversaciones son siempre agradables y forman parte del rito.

Para las 10.40, estábamos ya las armadas (grupo de cazadores que luego se asentaran en líneas de tiro) en marcha y de camino hacia nuestros puestos.  A mí me tocó un sitio precioso, la zona se llama "La Vega" y es un puesto en unos trigales, con un riachuelo en frente y una ladera relativamente sucia con pocos árboles, perfecto para lances de tiro medio (150 mts) en carrera y perseguido por los perros.  Con el sol de cara, los 4º iniciales, pronto se transformaron en 18º y la sensación de frio despareció rápidamente, hasta el punto de tener que ir quitándome ropa hasta terminar en mangas de camisa.




A los 20 minutos de estar "puesto" y acomodado, empecé a ver como se soltaban los perros, primera de la temporada, salieron muy enérgicos y "ladrándose" el monte.  Poco después los vi subir un repecho a unos 400 metros, y les vi que sus fuerzas no iban a ser eternas.  Al poco, oí una ladra bastante fuerte y movimiento de perros en carrera y pensé, viene el lance!  Las pulsaciones se aceleran, te levantas del banco, tratas de ver entre la maleza, se agudizan todos los sentidos, aferras el rifle con fuerza, preparado para el encare, la persecución con el visor y el disparo... Pero eran 3 corzas (que esas si estaban bien entrenadas) y la verdad es que volvieron locos a los perros que en su carrera frenética monte arriba y monte abajo, se iban dejando poco a poco las fuerzas...

Pasaban los minutos y no se apreciaba movimiento, otro que las esquivas palomas de hace unas semanas, algún zorzal y varios buitres levantados por las ladras de los perros.  Tiempo para un mini almuerzo, comido a una mano, porque con la otra, aferraba el rifle, no vaya a aplicar la ley de Murphy en la caza también y en ese momento "salte el guarro"!

Hacia las 11.30 escuché claramente 8 disparos, 3, 2, 3... pensé, hay quien ha hecho ya sangre hoy.  A lo lejos se oía algún tiro, pero podía ser otra mancha.  A eso de las 12.30, de pronto oigo un disparo cerca, del puesto de al lado.  Como un resorte, me levanto para ver... Otro disparo.... pero no veo donde tira ni a qué... Un tercer disparo, este sí, veo a media ladera... pero no veo movimiento...  Debe ser un zorro (confirmado que era Zorro después, pero el "maese" se escapó).

A las 13.30, veo volver a los perros, sueltos, de uno en uno, o en grúpulos de 3, lengua fuera, sin ladrar... y poco después, vienen los perreros, con sus gritos alargados y sonoros.  Pasan cerca mío, y charlo con ellos.  Nada! No hay nada, solo corzas.  Las bellotas están sin comer y hemos visto huellas, pero de hace días.  No hemos visto nada, y los perros están rotos por las persecuciones a las corzas...

A las 14.00 veo acercarse a lo lejos al postor, que viene con otros dos cazadores, sonrientes, pero cabeza gacha...  Descargo el arma y recojo los "trastos" (asegurándome de dejar todo como lo encontré y sin restos de ninguna clase!).

Efectivamente, al llegar a mi puesto me confirman que no han visto nada.  Cuando llegamos al pueblo, la conversación es igual, todos ha oído los mismos tiros que yo, pero nadie ha visto guarros.  Según van llegando las armadas más alejadas, nos confirman que han visto 8 guarros, 1 de ellos, un macareno en toda regla, grande, con buena boca.  Ese es que ha visto pasar cerca las 8 balas.

Al llegar mi amigo Ignacio, me confirma que él no ha visto nada.  Pero su compañero del puesto vecino le "acusa" de no haber visto a uno bastante grande...  Típico...  Tremendamente típico.  Acto seguido comida con chuletillas de cordero con las "broncas" típicas y las risas de siempre.


Decepcionante porque nadie mató nada, y casi no se vio caza.  Pero siempre es agradable y bonito un día de caza, aunque volviésemos en el coche camino a casa pensando en la próxima!

lunes, 7 de octubre de 2013

Preparando el rifle para la temporada de monterias

Buenas,

el sábado estuve probando el rifle para la temporada de monterías que empiezo este sábado 12.  Tengo un Winchester modelo 70 con cerrojo pre 64 (mauser) con visor Kalhes 2,5-10x42.

Probé los primeros disparos en el campo de tiro a 103 metros en banco.  Agrupados 3 disparos en el 7, unos 4 centímetros por encima y a la derecha.  Corregí 3 "clicks" a la izquierda y probé de nuevo, 8, misma altura.  Dos click mas y los dos disparos siguientes, 9, justo por encima.  

Yo para montería, prefiero tenerlo a 130-150 metros y que a 100 se me vaya un poco alto, porque luego medir las distancias es complicado y siempre parece que están más cerca de donde están realmente. Además, el curse de 150 también es a unos 60 metros, ósea que bien. 

LUENGO probe el Winchester 1894 "big bore" del 375 Winchester.  Divertidísimo!  Pero a más de 50 metros, casi imposible darle a algo que no sea bastante grande.  Los elementos de puntería son bastante flojos y como el rifle es corto, hay poca distancia entre alza y punto de mira.

lunes, 30 de septiembre de 2013

Los cambios en el reglamento de armas - Mala pinta!

Buenas,

revisando este post de armas.es, descubro algunas novedades del futuro nuevo reglamento de armas que tienen mala pinta:


  • Prohibido visores termicos
  • Prohibido cargadores en rifles de mas de 2 cartuchos (osea 2 + 1)
  • Maximo 8 rifles
  • Las carabinas del 22 requieren ahora la licencia de tiro deportivo, con las consiguientes obligaciones (incluida la de ser socio de un club de tiro!)


Pues pinta mal, la verdad....

Aqui os dejo el estupendo articulo:
http://armas.es/articulos/leyes/31041-reglamento-de-armas-los-cambios-mas-significativos-que-nos-esperan.html

Situaciones Sorprendentes - Amor por los animales


El viernes pasado me pasó una de esas situaciones curiosas que creo que es bueno compartir.

Hoy hay mucha gente anti caza, anti toros, anti matar animales y se les llena la boca de acusaciones contra las matanzas de animales indiscriminadas comiéndose un bocadillo de chorizo.  Ojo, yo siendo cazador, también estoy en contra de las sangrías de animales o de las matanzas indiscriminadas.  Pero los cazadores, y no otros que a veces hay, que también llevan armas en el campo, somos amantes de la naturaleza y de los animales.  
La inmensa mayoría, muchas, muchísimas veces, vamos a cazar y no matamos ningún animal.  La caza no es disparar a todo lo que se mueve, es cazar lo que se puede, y cuando se puede y sobre todo, lo que se debe.

El caso, es que este viernes, salía de trabajar por mi camino habitual, y me tocó ir unos metros detrás de una excavadora, de esas gigantes que van muy despacio.  Llegado un punto, veo que la excavadora se detiene y el conductor sale del vehículo.  Me puse a mirar por curiosidad y veo que el operario, se acerca delante de la excavadora y recoge una humilde paloma que estaba posada en la carretera, seguramente herida.

Al ver al operario detener toda una "columna" de tráfico y recoger al animal con las dos manos y ponerlo en el borde de la carretera, en unas matas, pensé, este hombre podía haber optado por distintas opciones, pero ha vencido el "qué dirán", los pitidos de los impacientes, la pereza de bajarse de su "mamotreto" y se ha tomado unos segundos en salvar un animal ¨(aunque seguramente muriese poco después).

Me pareció un bonito gesto, de esos que siendo poco, significan mucho.  Seguro que hay experiencias mas llamativas, pero esta me pasó el viernes...

miércoles, 25 de septiembre de 2013

El seguro del cazador (el mejor calidad/precio = seguros de caza Axa)

Buenas,


estamos a punto de comenzar la temporada de caza y es importante asegurar que tenemos todos los "papeles" en regla.  
Un elemento importante, obligatorio y necesario es el seguro de caza.  El seguro de caza nos protege de accidentes que podamos causar a cosas y a personas.  El que todos lo tengamos, nos da la tranquilidad que si alguien nos causa algún accidente, la asistencia, está garantizada.
En cualquier deporte es importante pensar, cómo prepararse si algo va mal.  A veces uno no piensa en este aspecto, pero en el caso de la caza o el tiro, es importantísimo estar asegurados, ya que estamos tratando con armas de fuego.  Los accidentes pueden ser leves, graves o directamente "letales".

La verdad es que suelen tener precios bastante ajustados, pero si uno mira la letra pequeña, se da cuenta de que hay grandes diferencias.  Los precios oscilan desde los 14 euros por año a los ciento y muchos (no entiendo muy bien estos precios tan elevados, quizás relacionados con coberturas internaciones).
En las armerías suelen ofrecer seguros, pero siempre te cobran comisiones de intermediación, y la verdad, es tan fácil como pinchar en un link, introducir tus datos y ya está.

Después de mucho surfear y comparar precios, el que más me convence es el seguro de Axa y ya lo tengo.  Francamente fácil y rápido de contratar, aquí os dejo el link:  

Seguros de Caza Axa

lunes, 23 de septiembre de 2013

Último día de media veda 2013

Buenas,

ayer, último día de media veda.  En compañia de dos buenos amigos, David y Pablo, nos levantamos a la hora que muchos se acuestan y pusimos rumbo a nuestro coto.
Llegamos de noche, pero con las primeras claridades del amanecer.  Estaba precioso, fresco, sereno, silencioso.



Esta foto está sacada a las 8 y poco de la mañana, el sol a mi espalda, empezaba a iluminar el pueblo al fondo, la luna, se despedia hasta la noche...

Mal dia de caza, las palomas pasaban altisimas y sinceramente, habia pocas, pero el campo estaba precioso, la compañia era inmejorable y después tomamos un almuerzo estupendo...

Buena jornada!


lunes, 9 de septiembre de 2013

Preparando la temporada de caza mayor

Ya empienzan a llegar ofertas de monterias/ganchos/batidas.  Empezamos a sentir ya la temporada cerca.  Esos primeros dias de Otoño, con montes pintados de amarillo y marrón, con los animales frescos, preparados, dispuestos a dar buenos lances.

Es tiempo de revisar y preparar el equipo.  Lo primero, revisar documentación que esté toda en regla, revisar el macuto con nuestras herramientas, navaja, cuchillo, ropa, etc.

Y sobre todo, revisar nuestras armas, nuestro rifle y nuestro visor.

Yo recomiento una limpieza a fondo del rifle y el cerrojo, si sabemos desmontarlo, es una buena oportunidad de limpiarlo y engrasarlo como Dios manda!
Si no sabemos desmontar el arma, lo mejor un armero.
Revisar que todo "fluya", que no haya holguras, tornillos sueltos o flojos, rozaduras excesivas, que el cañón esté perfectamente limpio y sin oxido en su interior (si lo hay por dentro o por fuera, hay que revisarlo y repararlo!)
Limpiar el visor, mover las ruedas y asegurar que no hay roces ni holguras.  Limpiar las lentes con una gamuza (las que dan con las gafas, son excelentes).

Una vez todo queda revisado y montado, lo suyo es ir a un campo de tiro a cerciorarnos de que el rifle sigue a tiro.  Yo en temporada de monterias, suelo tenerlo a cero a 100-130 metros.  Es importante utlizar la municón para probar que luego utilizaremos en las jornadas de caza ya que a veces, distinta municón, tiene distintos efectos....

Ya falta menos!

viernes, 6 de septiembre de 2013

Como construirse un puesto para palomas con lo que haya en el campo

En muchas ocasiones y cuando cazamos en un coto y no en una tirada organizada o en un lugar donde no hay puestos ya preparados, es clave, ocultarse, porque las palomas nos ven desde muy lejos, y nos esquivaran una y otra vez.  Ademas, al vernos de lejos, pensaremos que no nos "entran" pero la realidad, es que nos evitaran ya de lejos.
Lo natural es buscar un buen arbol que nos camufle, pero eso a veces, en zonas muy cerradas puede significar que ni nos ven, ni vemos, y que cuando las vemos, tenemos un margen demasiado corto para disparar.
Lo suyo es llevarse alguna tela de camuflaje, pero a veces o no tenemos, o no es posible.  Es entonces, cuando hay que ser un poco "Robinson Crusoe" y fabricarse un puesto con lo que tenemos alrededor.
Lo primero, localizar el paso o la zona de posible paso o querencia, que sea un buen tiradero y tenga vistas amplias.


Lo segundo, lo mejor cerca de algún arbol o mata, que siempre ayuda a camuflar.


Lo tercero, localizar unas ramas ya caidas, o cortar las ramas bajas de algún arbusto.  Se trata de hacer el menor daño y evitar destrozos innecesarios al campo.

Las retamas o ramas secas, son francamente útiles y ofrecen bastante proteccion, contando que tenemos ropa que "pegue" con el entorno.  Lo bueno de estas retamas es que, con sus ramas, sujetan bastante cualquier otra rama que pongamos encima,
Importante que tenga suficiente altura.  Nos puede ayudar un tronco seco en la parte inferior para dar cierta "solidez".
Muy bueno hojas secas o ramas rotas con hojas secas.
En caso de no haber mas opcion, cortaremos alguna rama, pero, insisto, tratemos de hacer el menor daño.  Realmente siempre encontraremos algo que utilizar sin necesidad de sacar la navaja o el cuchillo y ponernos a hacer de jardineros en plena "poda".

Muy importante y de sentido común, no nos hagamos un puesto magnifico y nos pongamos una gorra o cazadora roja o naranja!!! Importante mimetizarse al maximo!

lunes, 2 de septiembre de 2013

Tirada de Palomas en Illescas


Buenas,

este sábado, fuí a tirar palomas a Illescas con unos amigos.  
Empezamos el día levantándonos pronto, quedamos en Madrid a las 06:30.  Tardamos unos 35 minutos en llegar a la finca.  Al final solo pudimos quedar 3 amigos, Jesús (el dueño de la finca), Juan y Luis.  Llegamos a la finca hacia las 07:10, para las 07:30 estábamos ya colocados en los puestos.  
De camino a los puestos vimos muchísimo gazapo y muchas perdices que estaban más que confiadas.  Una vez en el puesto y con los cielos ya color rosa, empezamos a ver algún bando en movimiento.

Los puestos estaban colocados fabulosamente, el mío,  encarando a un sembrado y un olivar a unos 200 metros, con unos chopos y agua detrás.  Los otros dos puestos estaban ubicados en los chopos, enfocados hacia la parte de atrás, recibiendo las que se me pudiesen escapar a mi y las que viniese de las fincas lindantes.  
Toda la zona de tiro estaba en una hondonada, con agua, vegetacion y chopos que han visto ya muchos veranos.

Nos empezaron a entrar varias, tímidas, de dos en dos.  Algunas pasaban demasiado largas y alguna nos vio a muchísima distancia.  Otras se fueron pegadas y cayeron en el sembrado.  Vimos aún más perdices, que con su canto, ponían la banda sonora a la espera.  Muy confiadas, ni se movían ni levantaban el vuelo con los disparos.

No hubo cientos, hubo decenas, con lances bonitos, esperando a que cumpliesen.  No fué un día de hombros morados, pero fué un dia de lances casi "masticados" por lo esperados y aprovechados.  Como buena jornada entre amigos, no faltaron los míticos "cucús" de los compañeros, avisando de la entrada de alguna paloma a uno de los amigos fuera del campo de visión.

El resumen de la mañana, fueron unas 8 bajadas y cobradas, alguna vista pero inaccesible para cobrarla y en resumen, una mañana deliciosa, en compañía de dos buenos amigos, con un paisaje precioso, viendo mucho animal "menor", disfrutando de ese aroma que tiene el campo a primera hora, sereno, limpio, agradable, castellano....

Una foto del puesto a las 08.00:



jueves, 29 de agosto de 2013

Consejos de tiro para lograr el éxito en la media veda

Al final, en la media veda entre las ansias de caza y cierta "roña" acumulada con el forzado descanso entre el cierre de general y la media veda, se tiende a fallar mucho.  Tiros traseros y bajos, tiros demasiado largos, uso equivocado de gramaje y calibre de los perdigones...

Mi experiencia es que si es posible ir a tirar unos platos de antemano, perfecto, ayuda mucho.  Otro consejo es tomarlo con calma y no disparar a todo!

Os adjunto este interesantisimo artículo (e interesantisima web), BRAVO! :

http://www.elcotodecaza.com/reportaje/caza-menor/consejos-tiro-lograr-exito-media-veda-120726

(reproducción del contenido de la página del link)


Estando en puertas de la apertura de la media veda, hemos considerado que sería útil ofreceros una serie de consejos útiles y prácticos sobre la forma de tirar a las distintas especies que se cazan en la media veda.
Hemos seleccionado los tres puntos claves para tirar a la codorniz, a la paloma y a la tórtola esta temporada. Seguro que muchos de los que me leéis los ponéis en práctica de forma frecuente, pero siempre viene bien recordarlos, y sobre todo que los tengan en cuenta todos aquellos tiradores que por diferentes motivos no los aplican.

Grandes adelantos (paloma torcaz)

Siempre insistimos en nuestros comentarios técnicos que los adelantos en el tiro con escopeta es algo fundamental y que además es el mayor causante de los fallos en el tiro con escopeta. Normalmente solemos quedarnos algo cortos en nuestros adelantos, de ahí el sabio consejo de que adelantéis el doble de lo que os aconseje vuestro instinto.
En el caso del tiro a la paloma torcaz el problema de los adelantos se agudiza  por varias circunstancias, pero principalmente debido al gran tamaño de estas aves, el cual suele confundir al cazador haciéndole creer que se encuentran más cerca de lo que parece, y además que su vuelo no es demasiado rápido, por lo que el cazador suele aplicar siempre adelantos un tanto escasos para poder abatirla.
Para corregir este defecto tan habitual lo mejor es que durante el tiempo que vamos siguiendo a la pieza pegados a su cola vayamos pensando qué adelanto vamos aplicar antes de apretar el gatillo.
La mayoría de las veces que las torcaces sueltan plumas no es debido a lo duras que son, que por supuesto lo son, sino más bien a que nuestros tiros se han quedado ligeramente traseros, cosa que podemos corregir aumentando nuestros adelantos.

Chokes  y cartuchos (paloma torcaz)

A diferencia de lo que ocurre cuando disparamos sobre platos a los que con un sólo perdigón es suficiente para romperlos, cuando lo hacemos sobre especies de caza y sobre todo con aves corpulentas, como son las torcaces, hace falta que el número de impactos de los perdigones sobre su cuerpo sea lo suficientemente numeroso para causar la muerte instantánea.
Esto se consigue de dos formas diferentes: bien cerrando el choke con lo que perdemos margen de error en nuestro plomeo, o aumentando el gramaje de nuestros cartuchos perdiendo velocidad y aumentando el incomodo retroceso sobre todo en verano debido al calor y a la poca ropa que solemos llevar.
Después de múltiples pruebas realizadas mi consejo con respecto a estos dos importantes puntos es el siguiente: Cuando disparemos sobre distancias cortas considerando éstas no superiores a los 40 metros utilizar ** y cartuchos de 32 gr. con perdigón del número 7. Y cuando las distancias de tiro habitualmente se encuentren entre los 40 y 60 metros colocar en la escopeta sin ninguna duda el choke de * y utilizar cartuchos de 34 gr. con perdigón del número 6.

Hacer un swing largo (paloma torcaz)

El swing de tiro o seguimiento previo al disparo sobre nuestra pieza de caza es algo que siempre se debe realizar. Lo que ocurre es que la duración de este swing debe estar condicionada al tipo de vuelo de cada especie de caza; en el caso de la paloma torcaz el swing de tiro debe ser más bien largo, ya que de esta forma conseguiremos tres objetivos importantes: primero, tener tiempo de que el encare sea correcto y no tendremos la cara levantada; segundo, comprobar que vamos por la rasante del vuelo y no ligeramente por debajo, con lo que evitareis el fallo tan común como es el que nuestros tiros se queden bajos; y tercero tener un pequeño tiempo para meditar la medida del adelanto que vamos a aplicar dependiendo de las características del vuelo que la paloma nos ofrece.

Análisis de la velocidad de vuelo (tórtola)

La tórtola es un ave que tiene una gran variedad de vuelos, hay tórtolas que vienen a los girasoles en contra del viento a una velocidad muy pequeña y por el contrario cuando vuelan a favor del viento prácticamente sin aletear sus alas lo hacen a velocidades increíblemente grandes, es por eso que el cazador de tórtolas debe de observar con especial esmero antes de efectuar sus disparos la velocidad real del vuelo de la tórtola, y de esa forma aplicar el adelanto correcto en cada ocasión.

Swing muy corto (tórtola)

A la tórtola yo siempre la he considerado el conejo del aire, ya que en ambos animales hay ciertas similitudes en su forma de moverse, ya que los dos realizan grandes cambios de velocidad y sobre todo cambios bruscos y repentinos de variaciones de dirección. Es por ello que cuando disparamos al conejo es recomendable el tiro a tenazón. En el caso de la tórtola no diríamos que hay que tirarlas a tenazón o tirando al hueco pero si empleando un swing de tiro más corto de lo habitual o del que aplicamos a las perdices o a las palomas; esto es debido a que si hacemos un swing largo será muy común que debido a esas cabriolas y quiebros que la tórtola realiza en el aire justo cuando apretemos el gatillo la tórtola cambie de dirección con el irremediable fallo en nuestro disparo.

Chokes y cartuchos (tórtola)

Para el tiro de la tórtola hemos elegido como choke más recomendable el de 3 ó 4 * dependiendo de la distancia de tiro, observando que con el de 4* se consiguen magníficos resultados, ya que el margen de error debido al diámetro del plomeo es mayor, y de esta forma evitaremos los errores en altura provocados por el tipo de vuelo de estas aves. Y con respecto a los cartuchos los que mejores resultados nos ofrecen habitualmente son los de 32 gr con perdigón del número 8. Si la distancia de tiro es corta y empleamos choke del número 4 también se puede utilizar cartuchos con perdigón del número 9.

Adelantos medios (codorniz)

Cuando cacemos codornices hay que mentalizarnos de que los adelantos no son tan grandes como los que aplicamos a las perdices, debido a la similitud del tipo de caza a muestra de perro en muchas ocasiones cuando se levanta la codorniz tenemos la mentalidad de que estamos tirando perdices y aplicamos adelantos demasiado grandes. La dificultad técnica del tiro a la codorniz radica más en no dejarnos los tiros bajos más que traseros.
Las aves de caza cuanto más rasas o pegadas al suelo realicen su vuelo más fácil es dejarnos los tiros bajos, prueba de ello es que cuando disparamos sobre acuáticas que vuelan pegadas al agua es donde podemos apreciar como nuestro disparos aunque alcancen a la pieza gran parte del grueso de perdigones impactan debajo del pato sobre el agua.

Swing largo (codorniz)

El tipo de swing de tiro se aplica dependiendo de dos circunstancias: una al tipo de vuelo, y otra al tiempo de que disponemos para realizar nuestros disparos. En el caso de la codorniz habitualmente el cazador la dispara muy rápidamente demasiado diría yo, acortando sin necesidad la bonita estampa del lance del tiro; esto además de reducir el tiempo de disfrute supone en muchas ocasiones un peligro para nuestro amigo el perro que al principio tiene la codorniz pegada a su morro. El terreno donde cazamos normalmente las codornices suelen ser terrenos abiertos que nos ofrecen la posibilidad de dejarlas volar más metros, y por ultimo abatirlas con un tiro certero, para ello se deberá utilizar un choke y una cartuchería apropiada como veremos  a continuación.

Chokes y cartuchos (codorniz)

Para el tiro de la codorniz, dejándola volar un poco más de lo habitual, el choque más idóneo es el de *** en el primer tiro y ** para el segundo. En caso de utilizar una semiautomática personalmente me decantaría por el de ** y las dejaría volar bastantes metros antes de disparar. Con respecto a la munición el perdigón preferido y que mejores resultados nos ofrece para poder disparar a la codorniz a todas las distancias es sin duda el de 8, sin que por ello el emplear perdigón del 9 ó 10 a cortas distancias no sea aconsejable. Lo que ocurre es que un perdigón del 8 mata bien de cerca y de lejos, mientras que la 10 cuando hacemos tiros largos los perdigones llegan con menos penetración por el roce con el aire.
Cuando aconsejamos uno u otro choke o cartucho es porque hemos hecho muchísimas pruebas, y de ello hemos sacado una estadística fiable, eso no significa que todos hayamos hecho tiros increíbles, con unas condiciones muy diferentes a las que exponemos, como puede ser matar una paloma a 65 metros con cilíndrico y con un cartucho de 10 y de 24 gramos, pero eso pasa una vez o ninguna como con la lotería, y en ningún caso podríamos utilizarlo como referencia.
Centro de Entrenamiento y Perfeccionamiento del Tiro con Escopeta. Gonzalo Gómez Escudero Tel. 609 002 992
(Texto y fotos: Gonzalo Gómez Escudero)
.

lunes, 26 de agosto de 2013

Mapas, Cartografia Militar... Preparar el terreno

Una de las "tareas" más importantes para preparar un buen día de caza es el conocimiento del terreno que vamos a cazar.
cuando vamos a una montería, un ojeo o una batida, no es tan necesario, con un buen reconocimiento visual, nos vale.  Identificar de donde pueden venir los animales, ver huellas, etc.

Pero en el caso de caza menor con o sin perros, y desde luego en recechos, el conocimiento del medio, es clave.  Para esto, lo primero, conocer el terreno en el "papel", luego la verdadera clave es patearse un poco el campo, esto es realmente lo importante.

En el caso de personas como yo, que no dispongo de todo el tiempo del mundo, me gusta ver buenos mapas de la zona antes de ir a verlos, y tratar de hacerme una idea.

Hoy por hoy, con un ordenador, tenemos acceso a muchísima información cartográfica que nos puede ayudar mucho.

El archi conocido y utilizado Google Maps, o Google Earth, son buenas herramientas, que duda cabe!  Pero no son los únicos.

Hoy por hoy, tenemos dos grandes fuentes de información cartográfica, las fotografías Satélite, que aunque pueden no ser recientes, y donde vemos vegetación, puede no haberla ya, pero normalmente, el monte cambia poco... y los mapas militares, que suelen contener pistas, cercados y nombres locales.

Buceando por Internet, he encontrado esta página soberbia donde buscar de todo a nivel cartográfico para España:


Pertenece al Instituto Geográfico Nacional y es un visor de mapas con una resolución fantástica.  El Link:

viernes, 23 de agosto de 2013

Primer dia de Palomas

Buenas,


ayer fue mi primer día de Palomas este verano.  Paseo por el campo, largo, tranquilo, sin perros, sin ruidos, escopeta en mano.
Poca paloma, muchos calores.  Machismos corzos, sobre todo hembras, muy confiadas.

Precioso, bajé 4 torcaces y vi alguna mas, pero "disparables", pocas.



Esta es una parte alta del coto, al fondo se ven unos chopos, allí estaban las poquitas que habia.

Munición de 7ª, 32 y 36 gramos, chokes de 2*.


lunes, 19 de agosto de 2013

La importancia de preparar bien un dia de caza


El otro día estuve dando un paseo con dos amigos ya veteranos y resabiados en esta afición nuestra que es la caza.
Días antes de la apertura de la media veda, estos dos "sabios" se daban un paseo por sus cotos, para observar el campo, ver que zonas se han cortado ya el trigo, en cuales se ha recogido, ver el agua que hay, "escuchar" el campo un rato, tirar alguna que otra piedra para ver reacciones y ver animales, observar pasos, ver huellas...
Aunque no pegamos un tiro ni llevamos perros, me quedé impresionado con el mimo y el ritual que seguían para observar, reconocer e inspeccionar el campo.
Ellos me decían que es imposible cazar sin reconocer el terreno, es ir a ver si "hay suerte" y no cazar realmente.  
Me decían que en caza menor, el reconocer el terreno y observar, es el 80% del trabajo.  Esto, nos proporciona mayores satisfacciones el día de "autos", donde sabiendo donde y cuando ir, el perro trabaja y nosotros solo estamos atentos y preparados.

Una vez en casa, tomaban notas de sus observaciones, y preparaban las armas, una buena limpieza y asegurar que todo lo que necesitamos está en el morral.

Así mismo, preparación de los perros semanas antes, dando paseos de 45 minutos al día, para que se acostumbren...

Claramente, aprendí mucho de ver a dos veteranos en acción, viendo, vigilando, escuchando...  La experiencia es un grado... y más sabe el Diablo por viejo que por zorro....

Buena caza!

viernes, 9 de agosto de 2013

Huella de lobo

Buenas!
Paseando por un coto hoy en Burgos, me he encontrado esta huella fresca de lobo!

martes, 23 de julio de 2013

De vacaciones: Guardar las armas de forma segura

Cuando llega el verano y nos vamos de vacaciones, siempre preocupa el tema de los robos.  Obviamente, los robos en las casas es algo que siempre ha estado y siempre estará y si bien hay que ser cuidadoso con el tema de las armas, cuando vamos a estar unos días fuera, hay que ser cauto para evitar disgustos y problemas.

En el caso de las armas largas rayadas, tenemos obligación de tener un armero de seguridad y ese es el mejor sitio para tener nuestras armas a buen recaudo.
Yo en el caso de mis rifles, suelo además de guardar las armas en el armero, quitar el cerrojo y guardarlo en otro sitio seguro.

En el caso de las escopetas, suele ser conveniente, desmontarlas y poner alguna pieza clave, separada del resto del arma, el guardamanos es una buena opción.

El otro tema es guardar la munición separada de las armas (un trastero o similar es buena idea).

viernes, 19 de julio de 2013

La importancia de las GAFAS en el tiro! IMPORTANTISIMO - FOTO

Buenas,

mi amigo Javier Soriano me envia nuevamente un material genial para distribuir y advertir.

Hace unas entradas, comentaba ya la relevancia de las gafas en el tiro con escopetas semiautomaticas, pero Javier me envia esdta foto estupenda de otro amigo tirador en la que se aprecia qué pasa justo después de accionar el gatillo...
Primero, la foto general:

Aqui ya vemos una chispa incadescente sobre la gorra del tirado...

Hagamos zoom...


Vemos que hay otra chispa entre la escopeta y la gorra y apreciamos la "combustión" en la recamara.

Hagamos mas zoom:


Parafraseando a Javier:

"Que siempre es recomendable uso de gafas pues evitas posibles ulceraciones por quemazos en los ojos, esquirlas de platos, perdigones fuera de control, entre otros avatares."

Armeria Española echa el cierre a su tienda en Madrid

Bueno, pues lo que se anunciaba, ya es un hecho.  Me dice un amigo que la mítica armería ya ha hechado el cierre de su tienda en el centro de Madrid, en la calle Monte Esquinza.

Siempre es triste ver cerrar un negocio y es algo a lo que nos estamos acostumbrando en estos tiempos, pero ver un negocio histórico y de referencia como la Armería Española, lo es aun mas.

Adjunto el correo recibido la semana pasada.


miércoles, 17 de julio de 2013

El Ojo director... Importante factor en cualquier deporte de tiro

Buenas,

mi amigo Javier Soriano, me envía una reflexión sobre la importancia del ojo director.  Como en todo, las personas somos diestros o zurdos, y con los ojos, también.

Aquí os envío integro el texto de Javier que merece no ser alterado:


Pero quería hablarte, creo que no lo hemos comentado, sobre EL OJO DIRECTOR. Todos tenemos un ojo dominante sobre el otro, al igual que si tu pones un visor en un rifle exprés (una vez  ya soldados los dos cañones) uno de los dos cañones se alinea con el visor pero no los dos a la vez. Algo parecido ocurre con nuestros ojos, uno es el dominante y el otro es arrastrado, le acompaña. Nosotros no podemos dirigir separadamente la mirada de cada ojo a nuestro antojo como pueden hacer determinados animales. Hay unas pruebas muy sencillas para autodescubrir cual es nuestro ojo director.
Es una CUESTION FUNDAMENTAL en el tiro con escopeta conocer cual es nuestro ojo director, pues de ello va a depender todo el diseño del arma, su ergonomía y por tanto nuestro desarrollo en este deporte.
Te auguro éxito en este tema, a veces muy desconocido, sobre todo por lo principiantes, y que resulta divertido descubrirlo. Peor lo tienen los diestros cuyo ojo director es el izquierdo, pero fórmulas haberlas haylas para su solución.
En toda mi experiencia solo he conocido a una persona (1X1.000) con ambivalencia, es decir le es indiferente encarar a un lado u otro de la cara porque los dos ojos actúan exactamente igual a la vez, ninguno es dominante sobre el otro.

Una prueba sencillisma para saber cual es nuestro ojo director:

Cerramos un circulo con nuestro dedo índice y pulgar de una mano.


Alejamos la mano lo máximo posible de nuestros ojos manteniendo este gesto.

Con los dos ojos abiertos, "apuntamos" a algún objeto lejano.

Sencillamente, cerremos ahora primero el ojo izquierdo.  Sin mover la cabeza, sigues viendo el objeto al que apuntabas?
Tu ojo director es el DERECHO.

No lo ves?  Abre el ojo izquierdo y cierra el derecho.  Lo ves con el izquierdo?
Tu ojo director es el IZQUIERDO.

No lo ves con ninguno? Seguramente has hecho mal el ejercicio o puede que estés ciego! (es broma).

Sigue los pasos y veras que es sencillo.




martes, 16 de julio de 2013

Video Interesantisimo - Escopetas "finas" AYA

Buenos dias,

buceando por internet, he encontrado estos videos estupendos donde se ve el proceso de fabricación de una escopeta AYA.






lunes, 15 de julio de 2013

Rececho Ciervos en Montes Universales - ORO a tiro!!!

Buenas,

un buen amigo, Ivan, cazador de tradición y afición, rehalero y buenisima gente, me propone un rececho durante la época de la berrea en los Montes Universales.
Yo he estado allí unas cuantas veces monteando, y he visto ciervos precisosos y de gran tamaño.



La oferta, es la siguiente, del 15 de septiembre al 15 de octubre, sin límite de puntos, 5 días, 3 días de alojamiento incluido, guia incluido €2,500.

Yo estoy cerrando fechas para poder acercarme y sé que le quedan aun un par de puestos, por si se anima alguno.

Aquí dejo los datos de contacto:

Ivan - 655452787

Aya Calibre 20

Buenos días,

este sábado coincidí en Somontes con mi amigo Javier Soriano.  Estuvimos tirando en el ojeo, yo estaba probando la Beretta A391 con excelentes resultados 24-25-25.

Mi amigo Javier tiraba con una paralela Aya de unos 30-35 años, del calibre 20, con óptimos resultados, como es costumbre en el.  La escopeta estaba perfectametne conservada, con un cierre perfecto, sin ningún tipo de holguras, las maderas preciosas...  Tuve la enorme suerte de tirar unos tiros con ella, y era la primera vez que tiraba con el calibre 20.



Mis apreciaciones son:

  • En primer lugar, la escopeta me quedaba corta, por lo que tenia que forzar un poco el encare.
  • Al coger la escopeta, da la sensaciones de juguete, de ser casi de mentira.  Pesa poco, en mi caso, literalmente me parece de juguete, pero se encara bien y aunque me quedaba corta la culata, el encare era casi perfecto.
  • En el caso de esta escopeta en concreto, la calidad se percibía a primera vista, pero por dentro era literalmente una preciosidad.  El encaje de los cartuchos, perfecto, el cierre, preciso.
  • Una vez sale el plato, la verdad, es que el gatillo es suave, y plomea perfectamente, cerrando el tiro mucho mas de lo que hubiese imaginado.
  • El retroceso es escaso, en mi caso recordando a poco mas que una escopeta de aire comrpimido (poco mas!).
  • La expulsión de cartuchos era limpia y con contundencia.
  • En uno de los casos, resultaba difícil abrirla (hacia 36 grados, y llevaba ya al menos 100 disparos), pero se abrió finalmente sin mas problema.


Otra de las grandes virtudes de este arma es que, según me dijo Javier, reforzando la báscula, se podrían incorporar unos cañones de rifle, convirtiéndola en un rifle express.  Con una misma báscula, escopeta paralela del 20 y rifle express.

Grandes sensaciones con esta escopeta.

viernes, 12 de julio de 2013

Paso al Rey... el 300 Winchester Magnum...

Efectivamente, ahora le toca el turno, en mi opinión, al otro grande y posiblemente, Rey de la caza en este país.  Por su polivalencia, por su versatilidad, por su velocidad, por su poder de parada, el 300 Winchester Magnum, o como lo llaman también, el "doble cero".
Como viereis en algún post anterior, tengo el lujo de tener un rifle en este calibre.  De cerrojo.



 Bala Estupenda...
"Pequeño" misil.

Introducido en 1963. De Wikipedia:
El .300 Win Mag es un cartucho para caza mayor y tiro de largo alcance. Es utilizado para competencias de tiro a larga distancia por tiradores de elite en fuerzas policiales y unidades de francotiradores del Ejército de los Estados Unidos. El alcance máximo efectivo es generalmente de 1.110 metros (1.210 yardas), empleando balas con poca fuerza de arrastre. Los impactos con una precisión de menos de un minuto de arco a 910.

Efectivamente, tiene retroceso, bastante retroceso!  Pero es perfectamente controlable y soportable.  

Velocidad?

Pues partimos de los 990 metros por segundo en balas de 150 grains a aproximadamente 900 m/s en bala de 180 grains en salida de cañón.  Se mantiene ampliamente por encima de los 800 m/s después de 100 metros.
Solo para hacer una comparación, la velocidad de 990 metros por segundo equivale a 3563 kilómetros por hora....

Parada?

Punto fuerte...  Cercano a los 5000 julios en salida de cañón y rondando los 4000 a 100 metros, en función del tipo de proyectil y punta.

Trayectoria?

A cero a 100 metros una bala de 180 grains cae 10 centímetros a 200 metros y menos de 30 a 300 metros.
Una bala de 150 grains a cero en 100 metros, cae 7 centímetros a 200 metros...
Efecto de deriva del viento?  a 100 metros 2 centímetros! y a 200 metros, hablamos de 10 centímetros...

Es mas que suficiente (y de sobra!) para cualquier especie cazable en España en montería y rececho.

Respecto al retroceso yo he tirado en campo de tiro en un par de horas unos 40 cartuchos y no se me rompió el hombro... pega? Si, pega.  Para? Vaya que si para!  Llega? Pues es el cartucho que usan los francotiradores del ejercito americano...  Llega y pega.

En mi opinión de perpetuo estudiante, el Rey.  Paso al Rey.